viernes, 2 de mayo de 2008

LA POLARIZACION TOCO LAS FIBRAS DEL PERIODISMO








La polarización tocó las fibras del periodismo








Comunicadores sociales de distintos medios abogan por rescatar el periodismo "La gran pérdida del 11-A es la confusión entre medios y comunicadores".










Salir diariamente en búsqueda de la verdad es una difícil tarea.Encontrarla se hace más arduo aún. Transmitirla, dejando de un lado las cargas emocionales y la ideología para dar paso a la sindéresis, el equilibrio y la pluralidad, constituye uno de los compromisos más fuertes del quehacer de un comunicador social y la columna vertebral de su trabajo.








En un período signado por la polarización política, la cual se ha colado en las filas del ejercicio periodístico, el comunicador está en medio de una controversia: héroe para unos, villano para otros, según la postura ideológica que se profese.








En vísperas del Día del Periodista seis colegas, miembros de distintos medios de comunicación tanto privados como del Estado, fueron consultados en torno al ejercicio periodístico y la ética.Presiones. Clodovaldo Hernández, actualmente editor nocturno del diario El Univer- sal, asegura que el intento de presión por parte de los medios de comunicación social es parte de la labor diaria. Al ser consultado acerca de si ha recibido presiones asegura: "Muchas veces.










La defensa de los principios profesionales llega a ser un asunto de todos los días, especialmente durante las épocas de conflicto, sea éste político, económico, laboral o de cualquier otra naturaleza".Edgar López, coordinador de política de El Nacio- nal, confiesa: "Claro que sí, siempre. El mérito y la posibilidad de dormir tranquilos tienen que ver con la capacidad de lidiar con las presiones. Hay presiones positivas y necesarias, como las que se derivan de la rigurosidad y la excelencia en el trabajo periodístico.De este primer tipo las requiero y las celebro. Lo otro tiene que ver con las odiosas presiones derivadas de intereses políticos o económicos que, en el peor de los casos, conducen a la censura".










No obstante, Yolanda Ojeda, jefa de redacción de la revista Tren de vida, dice: "Nunca. Debe ser que uno tiene la oportunidad de discutir y hasta negociar, en el mejor sentido de la palabra. Uno interpreta por dónde viene la jugada y qué está ocurriendo realmente, al mismo tiempo que en el trabajo se desarrolla el tema que el periodista quiere transmitir; y en ese híbrido puede salir algo interesante, porque al final salen a relucir todas las tendencias".










En cuanto a qué dilemas éticos han enfrentado, cada uno describió situaciones en las que tuvo que defender principios.Hernández recordó que en una oportunidad intentó conformar una empresa de asesoría comunicacional al tiempo que laboraba como reportero, lo que le permitió ver la incompatibilidad ética de ambas labores. Tomó la decisión de continuar el camino del periodismo.Yolanda Ojeda narró que cuando era reportera de la fuente económica le asignaron la elaboración de trabajos para una publicación interna.










"Prevaleció el criterio ético, pues ¿cómo íbamos un día a preguntarle al ministro como periodistas institucionales y al siguiente día ir como reporteros a buscar la noticia dura? Eso es irreconciliable".








LOS RETOS DE LA NUEVA GENERACIÓN


La nueva generación de periodistas ha tenido que lidiar con los cambios que ha experimentado el país con los hechos aún "en caliente", lo que quizá dificulta definir el rol que le toca a la nueva camada. Yngrid Rojas, reportera de política de Últimas Noticias, explica cómo desvincula su posición personal frente a un hecho noticioso."








Siempre he tenido claro que la noticia siempre será la noticia, independientemente de que esté de acuerdo o no, aunque reconozco que no es nada fácil". En este sentido, Margaret López, reportera de El Mundo, afirma: "La mejor forma de cerciorarse de que nuestras opiniones personales no traspasen el texto es cuestionar cada detalle de la noticia, incluso para poner en aprietos nuestras seguridades".








Ambas jóvenes reporteras aseguran que hasta ahora no han enfrentado ningún dilema ético "o por lo menos ninguno que merezca una gran reflexión". En cuanto a qué sucede con la ética periodística cuando el medio en el que trabaja tiene una posición editorial muy marcada, Rojas asegura que "el medio no tiene por qué perjudicar la ética del periodista. Nuestro deber es escribir la información; si el medio no está de acuerdo ya decidirá si la censura o no, pero el periodista no debe autocensurarse".








Otro tema que determina el ejercicio periodístico actual es la polarización que, según López, "es una consecuencia directa de la división que se respira en el resto de la población.Más que las reflexiones gremiales sobre las prácticas inadecuadas del periodismo en momentos de polarización, hay que preguntarse por el reto de superar posiciones maniqueas".








En cuanto a la interrogante de que si ha cambiado el periodismo a raíz de la llegada del presidente Chávez, Yngrid Rojas refiere: "No creo que haya cambiado tanto el ejercicio, como la percepción y los factores que puedan rodearlo. Ahora tenemos que ser más cuidadosos porque aún hay mucha gente que percibe lo que su tendencia política le permite".








En opinión de Margaret López, "el cambio más drástico es la contrastación de fuentes, que pasó de ser un ejercicio intelectual por conseguir voces disonantes a la vulgar práctica de `consíguete un chavista o un opositor’, según sea el caso".la mayor honestidad posible, el trabajo que hemos venido haciendo y corregir lo que haya que corregir".Toos coinciden en que la actual polarización política interviene en el quehacer periodístico.








"Ha tenido efectos devastadores para la profesión, porque los medios y los periodistas se han considerado con licencia para obviar el abecé de la profesión, mezclar información con opinión, practicar un falso periodismo de investigación y manipular abiertamente", asegura Clodovaldo Hernández.Yolanda Ojeda la califica de "terrible", porque señala que de acuerdo con la posición política, ya sea de entrevistados o receptores, el periodista ha sido objeto de cuestionamientos y hasta de agresiones.








Para Edgar López, "la polarización es el antiperiodismo".Se perdió credibilidad El silencio de los medios de comunicación el 11 de abril de 2002 marcó un hito en el periodismo venezolano. Para los comunicadores consultados, la consecuencia inmediata fue la pérdida de credibilidad y la confusión entre periodista y empresa."Más que el 11", señala Clodovaldo Hernández, "en los sucesos posteriores quedó en evidencia quiénes son los verdaderos enemigos de la libertad de expresión y de prensa.










EL SILENCIO DE LOS MEDIOS


El silencio informativo de los medios y la tibia actitud que frente a ellos asumieron los dirigentes gremiales y muchas grandes figuras del periodismo marcaron una etapa de vergonzosa complicidad antinatural que, lamentablemente, aún no ha terminado".








Ojeda, tan contundente como Hernández, asegura que "el periodismo venezolano perdió independencia y credibilidad. La forma como los medios se comportaron ese día, que fueron más allá de su deber informativo para convertirse en un actor político, los hizo retroceder en logros alcanzados"."








LOS MEDIOS SE ARRIESGARON"


Marisabel Párraga, una de las conductoras de Ciudadano y Unión Radio, fue también consultada.dijo: "El 11-A los medios radioeléctricos permitieron mostrar la realidad de lo que estaba sucediendo en la calle y en Miraflores.








Tomaron sus riesgos y partieron una pantalla para dar a conocer en vivo y directo lo que se quería tapar con una cadena. Ésa fue la historia del 11 de abril". En torno al dilema ético indicó que "el Código de Ética establece la búsqueda y difusión de los hechos, la defensa de los valores. En ese sentido no hay dilemas éticos".






Manifestó que nunca se ha sentido presionada por sus supervisores o medios.Sobre la polarización indicó: "La búsqueda de la verdad es una sola".Sobre qué ganó y qué perdió el periodismo el 11.Pero Edgar López ve otra parte de la realidad. "








La gran pérdida fue la confusión entre medios y periodistas. La ganancia -todavía no obtenidaes la posibilidad de revisar, con Equilibrio y pluralidad.Al hacer un alto en el camino y preguntarse si se respetan principios como veracidad, pluralidad, ecuanimidad y equilibrio, los consultados fueron contundentes, pero hicieron una diferencia entre empresas de comunicación y periodistas.








Para Clodovaldo Hernández "hay dos niveles: muchos periodistas rasos, numerosos reporteros que cubren las fuentes, hacen bien su trabajo; en cambio, grandes figuras de la profesión, y en general quienes dirigen y establecen las políticas de los grandes medios, han puesto de lado todos esos principios".Según Yolanda Ojeda, "veo en la televisión que esos conceptos se han perdido.








PREGUNTAS


¿Cómo desvincula su 1. posición personal frente a un hecho noticioso a la hora de transmitirlo? ¿A qué dilema ético se 2. ha enfrentado? ¿Qué sucede con la 3. ética cuando el medio en el que trabaja tiene una posición editorial marcada? ¿Se ha sentido o ha 4. sido presionado por sus supervisores o el medio? ¿Qué piensa de la 5. polarización en el periodismo? ¿Qué perdió y qué 6. ganó el periodismo el 11 de abril de 2002? ¿En la transmisión de 7. informaciones siguen vigentes conceptos como equilibrio, ecuanimidad, veracidad, respeto? ¿Considera que el 8. periodismo cambió con la llegada de Chávez? ¿Considera que hay 9. equilibrio en las informaciones que a diario se transmiten a través de los medios de comunicación?








Me aterra que una generación de periodistas crea que la vida es así, que no haya respeto al hacer una pregunta o que, por el empeño de responder a criterios políticos, se llegue a no decir la verdad, o al menos que haya equilibrio al presentar una noticia, dándole al lector, espectador o radioescucha todos los enfoques para que pueda hacer sus propias conclusiones".








Edgar López considera que "siempre hay un intento de lograr ese equilibrio. Me parece más bien que muchos medios han pasado a la posición cómoda: no decir nada que incomode al gobierno, y eso es grave.Allí comienza una nueva etapa del periodismo: no a la violación de la libertad de expresión. En cuanto al equilibrio, desearía que `el canal de todos los venezolanos’ le rinda tributo a su eslogan y regrese al equilibrio informativo que perdió".








En cuanto a si hay equilibrio en la transmisión de las informaciones, Clodovaldo Hernández sentencia: "En lo absoluto. Predomina el desequilibrio de uno y otro lado. Los medios privados son marcadamente partidarios de la oposición y los medios públicos, así como muchos comunitarios, inocultablemente partidarios del gobierno".








Hacer de la información conocimientoPara Pasquali el comunicador debe moverse al ritmo de los nuevos tiempos Caracas. Todo periodista en ejercicio y los que aún están en formación han conocido aunque sea como referencia al profesor Antonio Pasquali, considerado como el teórico de la comunicación en Venezuela y América Latina.








Para Pasquali, el calificativo es algo exagerado y después de años de trayectoria profesional siempre sigue atento a los nuevos cambios y las realidades comunicacionales que lo rodean.En un homenaje en su nombre celebrado en la Escuela de Comunicación Social de la UCV, hace pocos días el profesor Pasquali reflexionaba sobre la paradoja de que sus teorías tengan vigencia después de más de 30 años de propuestas. "Por ejemplo, el hecho de que el proyecto Ratelve aún sea vigente es la mayor muestra de que hemos fracasado, porque el entorno comunicacional no ha cambiado en 32 años, es decir, tenemos los mismos problemas y retrasos".








Pasquali también revisa en retrospectiva los principales problemas que presenta Latinoamérica en esta materia, "el problema entre la comunicación y el desarrollo hay que seguirlo trabajando, por ejemplo, en EEUU lograron romper el cerco de las empresas privadas que ocuparon el mercado comunicacional durante años y ahora cuentan con un PBS (sistema público de comunicación).








Europa fue en sentido contrario, salió de la tradicional televisión pública estatal para abrirse a la diversidad de la empresa privada, pero donde no ha ocurrido nada es en América Latina, ni bueno ni malo, simplemente no ha ocurrido nada".El balance que hace Pasquali sobre el ámbito comunicacional se inclina a que en esta materia se tienen más deudas que avances.








Según su opinión, "hay que ponerse al día en economía de la comunicación, porque no podemos ser verdaderos profesionales si ignoramos temas claves como la publicidad, que es la gran maquinaria económica de la industria y representa 1,4% de la riqueza total del mundo".El otro aspecto que Pasquali pone en alerta es el tema tecnológico y en torno a esto reflexiona: "¿Cómo podemos ser profesionales de la comunicación si desconocemos los mecanismos actuales de tecnología?








Todo lo que ha pasado desde el siglo XIX hasta ahora en comparación con lo que pasará en los próximos diez años es sólo una mínima parte, una página de todo lo que está por venir, y no se trata del futuro, eso es ya".Pasquali se hace una pregunta que extiende a los que eligen ser comunicadores: "¿Nos están enseñando a convertir información en conocimiento?" Para Marcelino Bisbal "quien más perdió fue la verdad"El actual director de Postgrado de la UCAB estima que hay que fortalecer el periodismo de investigación.








El profesor estima que la polarización política se trasladó al ejercicio periodístico y esto no le ha hecho ningún bien.Caracas. Es indiscutible que la realidad política venezolana cambió vertiginosamente a partir de 1998.








Si hace dos décadas, cual Julio Verne, alguien se hubiera planteado que el bipartidismo en Venezuela -Acción Democrática y Copeisería desplazado del ruedo político por un nuevo y emergente movimiento; que conceptos como "izquierda" y "revolución", para muchos demodé, resurgirían para convertirse en las banderas de un nuevo actor político en Venezuela y en América Latina; y que, entre otros muchos hechos, el país sería presidido por un comandante, líder de un fallido golpe de Estado, muchos se habrían reído.








Pero la realidad a veces supera la ficción.Y es que si algo ha caracterizado el arribo de Hugo Chávez al poder es una continua sucesión de acontecimientos que han trastocado a la sociedad venezolana, entre cuyas consecuencias está una inédita polarización política que también tocó al ejercicio del periodismo y a sus principios básicos: equilibrio, pluralidad y ética. Para Marcelino Bisbal, docente, estudioso de la comunicación, ex director de la Escuela de Periodismo de la UCV y actualmente director de los programas de postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello, la polarización política se trasladó al periodismo.








Actores políticos
"Creo que, como en la viña del Señor, ha habido de todo; profesionales de la comunicación con una altísima dosis de responsabilidad que, si bien es cierto no han sido neutrales en torno a lo que está pasando, porque la neutralidad y la objetividad no existen, son una utopía, han sido muy rigurosos a la hora de dar informaciones acerca de cómo se ha ido desenvolviendo este proceso, aun por encima de sus posiciones políticas e ideológicas.








"No obstante, también tengo que decir, de manera muy responsable, que hay medios de comunicación, que hay periodistas que no se han comportado de la manera más seria, más responsable y, si se quiere, más honesta. Creo que en este otro cuerpo de profesionales, muchos de ellos veteranos de los medios impresos y radioeléctricos, pudo más su posición política ideológica que el equilibrio y la pluralidad informativa, que los niveles de responsabilidad, y eso es lamentable.








En un momento dado, que se podría medir a partir de los sucesos de abril de 2002, primero con el golpe de Estado y luego con el paro petrolero, asumieron más el papel de actores políticos que de mediadores entre las noticias y el público receptor, y que el papel de actor político pudo más que los niveles de equilibrio, de pluralidad informativa y de responsabilidad en el tratamiento y en el cubrimiento de los acontecimientos".








Para Bisbal, que haya "un sector de periodistas que asuma el papel de actores políticos ha jugado en desmedro del periodismo, eso ha bajado la lectoría de esos profesionales. Si ves la audiencia que tienen estos periodistas te das cuenta de que es muy baja, te das cuenta de que la gente no se traga muchos de los comentarios que este cuerpo de periodistas expresa".








Estima que "lo que no podemos ser los periodistas es beligerantes, para eso está la sociedad política, los partidos políticos. Otro punto a discutir es si la sociedad está fragmentada, desmembrada, dispersa, que no juegue su verdadero rol, pero ese es su juego, el juego del periodista, juego entre comillas, es el de la pluralidad informativa. Si das un análisis de un hecho debes brindar todos los elementos, jugar con todos los actores involucrados en ese suceso, por encima de tus intereses políticos o ideológicos, para que la gente se haga sus propias conclusiones".








La polarización
Considera Bisbal que después del 11 de abril, "el periodismo y los medios perdieron una altísima dosis de la credibilidad. En agosto de 2002 hicimos una investigación con los estudiantes de Sociología de la Comunicación, y se determinó que un gran cuerpo de periodistas y algunos medios bajaron impresionantemente su lectoría y audiencia.








Estoy siendo muy duro con un sector de periodistas que trabaja en medios privados, pero debo decir también que he sido y soy crítico con periodistas que trabajan en los medios del Estado, allí también ha habido falta de equilibrio y pluralidad informativa.








Encontramos segmentos de programas en los que ha faltado la pluralidad. Si tenemos una Ley de Responsabilidad Social en Radio y TV que busca un equilibrio informativo y un contexto de información veraz, tendríamos que censurar, en el buen sentido de la palabra, si es que lo tiene, tendríamos que objetar muchos de estos programas. Creo que se perdió la sindéresis y cada sector defendió sus tribunas.








El campo de los medios se ha convertido en un campo de guerra. La polarización política que vivía el país se trasladó al periodismo. Esto no le hace ningún favor al papel que debe tener el periodismo en la sociedad. Creo que, en definitiva, quien más perdió fue la verdad."Y lo peor de todo esto es que un sector de la sociedad lo pidió. Ante el debilitamiento de los partidos políticos, este sector vio hacia los medios de comunicación social y la Iglesia.








Con este proceso hemos descubierto que la sociedad política se fragmentó, se quebró.La Iglesia asumió un papel político, es verdad, pero los medios también, y se metieron por la calle del medio cuando éste no era su papel. Los medios tienen una gran cuota de responsabilidad. Como industrias culturales y de producción asumieron y siguen asumiendo posiciones políticas, y no han querido invertir en hacer un buen periodismo".






ACERCA DE LA ETICA


Acerca de la ética señala: "Aunque el concepto es muy amplio, actuar con ética implica actuar con responsabilidad, con honestidad, caiga quien caiga, aun por encima de tus posiciones políticas, así en el ejercicio del periodismo, así en cualquier acción de vida".






No obstante, para Bisbal, que se abra la discusión en torno al papel de los medios y los periodistas en la sociedad no implica un viaje tan largo y difícil como el que Julio Verne recorrió en sus 20 mil leguas de viaje submarino. "Trabajos de investigación como los relativos al caso Anderson, al asesinato de los hermanos Faddoul, de casos de corrupción como el del Caaez, demuestran que se están haciendo trabajos buenos y esto es lo que debe imperar". "Se debe retomar el cauce""Hay una guerra mediática y desde el punto de vista numérico estaría perdida para el Estado"Caracas.








Firme con los principios que ha defendido desde las tribunas de la docencia y de la academia, Asalia Venegas asegura, textos en mano, que en los últimos años, "sobre todo después de los sucesos del golpe de abril de 2002, se han violentado el Código de Ética, la Ley de Ejercicio del Periodismo y los principios deontológicos que nos rigen".Para la ex directora de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, "en Venezuela no se había vivido un proceso político de esta naturaleza, proceso cuyo gran pivote es lo que pauta la Constitución.








Es así como ha provocado ataques y descalificaciones, tanto internos como provenientes de los sectores más recalcitrantes del gobierno de Estados Unidos. Es así como todo este escenario de descalificación se ha montado en la estructura mediática".Para Venegas, las viejas organizaciones políticas, fragmentadas y débiles, "fueron desplazadas por los medios de comunicación y comenzó una campaña nunca antes vista en la historia republicana".








En su opinión "lo que ocurre es que durante los años que duró el puntofijismo había acuerdos entre los medios de comunicación y los partidos políticos, no sólo para el otorgamiento de concesiones y la adquisición de insumos como el papel, sino también para la compra de jugosas pautas publicitarias. Ese acuerdo hizo que reinara una relativa calma, una especie de pacto de no agresión. A partir de 1998 todo cambia, porque hay una postura firme y radical en torno a las empresas mediáticas.








La relación se ha fragmentado y eso condujo a la llamada confrontación".CÓDIGO DE ÉTICAArt. 6El periodista se debe fundamentalmente al pueblo, el cual tiene derecho de recibir información veraz, oportuna e integral a través de los medios de comunicación.Art. 7El periodista está en la obligación de defender la nacionalidad y de ser el instrumento para el desarrollo independiente del país, la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, y estar al servicio de la liberación de los pueblos y del hombre.Art. 8El periodista no deberá deformar, falsear, alterar, tergiversar o elaborar material informativo impreso o audiovisual cuya divulgación o publicación resulte degradante o humillante para la condición humana.Art. 11El periodista comete falta grave cuando comunica de mala fe acusaciones sin pruebas o ataques injustificados a la dignidad, honor o prestigio de personas, instituciones o agrupaciones.Art. 12Las informaciones falsas deben ser rectificadas espontánea e inmediatamente.








La ética se violentó
"Hay un grupo de periodistas que conducen programas de opinión, que tomaron una postura política, y tienen derecho a tenerla; el problema está cuando se utiliza ese escenario mediático para manipular la información, y esto se ha hecho. La llamada ética se ha visto lesionada al igual que la credibilidad.






También se ha visto muy lesionado el ejercicio de esta noble profesión que es el periodismo".Venegas hace distinciones. "No podemos meter a todos los periodistas en un mismo saco. He hablado con muchos colegas, con ex alumnos que trabajan en distintos medios de comunicación, que me cuentan cómo diariamente hacen esfuerzos por retomar el periodismo uno. Escuchar eso ha sido muy duro para mí".








Señala que se ha violado flagrantemente el Código de Ética que nos rige, sólo hay que leer el capítulo II, artículos 6, 7, 8, 9, 10 y 11, para constatar que se ha hecho en reiteradas oportunidades. Y éste es un Código visionario, ya en 1988 establecía la información veraz y oportuna". Reconoce que la desmesura se ha producido también en los medios del Estado."No reconocer esto sería una locura.








GUERRA INFORMATICA


Estamos en una guerra informática, una guerra mediática, y desde el punto de vista numérico, la guerra estaría perdida para el Estado. Como historiadora de la comunicación creo que al Estado no le ha quedado otra cosa que hacer lo que ha llevado a cabo en materia de comunicación.¿Qué pudiera decir como académica? Earle Herrera dice, en un libro llamado Los ex- travíos del periodismo, que quisiera tener vida suficiente para ver que las aguas del periodismo retomen su cauce. Yo concuerdo con eso".








DÍA DEL PERIODISTA


Se festeja por primera vez en Venezuela el 24 de octubre de 1942, fecha que había sido proclamada por la Asociación Venezolana de Periodistas en asamblea de 1941 por proposición de Francisco J. Ávila, quien la justificaba como homenaje a cuando aparece el primer periódico venezolano, la Gazeta de Caracas, que precisamente empezó a circular el 24 de octubre de 1808.La cuarta convención nacional de la Asociación Venezolana de Periodistas, realizada en Valencia del 24 al 26 de julio de 1964, aprobó por unanimidad una proposición que desde su prisión del cuartel San Carlos formuló el periodista Guillermo García Ponce, en el sentido de que se cambiara la fecha por el 27 de junio como homenaje al Correo del Orinoco, heraldo que fue fundado por el Libertador Simón Bolívar el 27 de junio de 1818.

No hay comentarios: