martes, 15 de enero de 2008

URGE LA REVOLUCIÓN DENTRO DE LA REVOLUCIÓN.


Por un Nuevo Pais: "El que manda debe oir aunque sean las mas duras verdades, y después de oidas, debe aprovecharse de ellas para corregir los males que producen los errores. (Simón Bolívar, 19/04/1820)
URGE LA REVOLUCIÓN DENTRO DE LA REVOLUCIÓN

Definitivamente la revolución ha llegado a su punto de inflexión. Generalmente estos procesos políticos históricos de vasto aliento, hacen crisis al arribar a su décimo aniversario. Parece que en nuestro caso venezolano se adelantó este momento. El mismo se hizo evidente con los resultados del 2D próximo pasado. Muchos análisis, diagnósticos, perspectivas, sugerencias y orientaciones nos hemos permitido propios y extraños durante todo el devenir de estos 30 días transcurridos desde esa histórica fecha. Navidades y año nuevo de por medio. Pero, nos preguntamos, se está haciendo algo al respecto. Pareciera que no mucho. Y definitivamente, e s obvio que el proceso socialista bolivariano ha hecho crisis, la más seria desde sus inicios. Que algo debe hacerse urgentemente al respecto, y que ahora hay que replantear la batalla dentro de esta nueva dinámica política en el país.



Por una parte, algunos podrán argüir que se cayó el mito de la invencibilidad de Chávez y que se ha dado al traste con los propósitos reeleccionistas de aquél. Que el gran derrotado fue Chávez y que ganó el país. Estos mismos, también podrán argüir que Venezuela ha decidido su futuro por la vía de la democracia y que lo ha decidido optando por " un futuro en paz y democracia", donde cesará el divisionismo y la violencia, donde cesará el sesgo castro - comunista - revolucionario en las ejecutorias públicas, y donde la "patria buena" habrá de ser aquella que se reconstruya quizás andando sobre las cenizas de la llamada "democracia representativa", aún insepulta en la mente de algunos trasnochados y de muchos desmemoriados. Que ahora el oficialismo presionado por las "mayorías nacionales" habrá de revisar todo el sistema de gobierno y de estado socialista planteado, incluso que habrá de negociar el rumbo y el ritmo (vale decir iideología y praxis), y suavizar así, el talante y perfil de la revolución. Que es posible un capitalismo humanizado, aún dentro de los postulados de la revolución.




Que ahora llegó el tiempo del chavismo sin Chávez y que así si se podrá producir la ansiada "reconciliación nacional". Que ahora la oposición política podrá cantar victoria y que ya tiene la calle ganada y asegurada su victoria en los próximos eventos electorales, con el evidente apoyo de los medios de comunicación privados y el apoyo de las fuerzas de la contrarrevolución internas y externas. Craso error pensar en esos términos.
Otros podrán argumentar, más cercanos a la también equivocada tesis del oficialismo, que los resultados aunque contrarios de plano a la opción de la reforma, lo fueron prácticamente en paridad numérica, y que ello no debería significar otra cosa sino un empate técnico. Es decir, cuantitativamente empatados; aunque cualitativamente fueran muy distintos. Que hubo mucho voto hipócritamente negado. Es decir, algunos gobernantes regionales y locales que secretamente mandaron a votar No, siendo supuestos representantes del oficialismo. Que las campañas mediáticas (sobre todo las de tv) fueron feroces y perversas, tanto como eficaces y letales. Que el PSUV tuvo que pagar su noviciado, como maquinaria electoral. Que le faltó mística, organización y mensaje. También sus dosis de triunfalismo y pasividad. Que la estrategia electoral oficialista falló al presentar la reforma más en aspectos puntuales, que en aspectos verdaderamente sustantivos y trascendentes. Además del galimatías metodológico que se hizo para su "venta" al electorado. Que se perdió la batalla, más no la guerra. Que el liderazgo de Chávez se mantiene intacto, aunque su tesis política no haya sido acogida como aquellos esperaban. Que pasemos la página y continuemos. También fatal error pensarlo así....




Ambas posiciones están erradas de fondo. Pero sobre todo la tesis del oficialismo. Ó al menos la que hasta ahora se les conoce. Los resultados del 2D fueron algo sumamente serio, significativo y trascendental. Fue la pérdida del mito de la invencibilidad de Chávez, pero más allá de ello,
fue la pérdida de credibilidad en el proyecto bolivariano. No por respaldo al golpismo y al capitalismo neoliberal, salvaje e inhumano. No. Sinó por una ciudadanía confundida y desorientada. Cansada de tantas promesas incumplidas, y sobre todo de tanta corrupción e impunidad ante la mirada impávida de su comandante, y la actuación laxa y hasta connivente de las instituciones del estado y del gobierno.




Por ello, el verdadero significado de todo esto, habrá que buscarlo en el actual pensar y sentir popular. Buscar las razones del porqué se abstuvo casi el 50% de los mismos inscritos en el PSUV y porqué la ciudadanía no concurrió masivamente a las urnas, ante el vehemente llamado de su Comandante, quién apostó todo su capital político en ello, como si lo hizo en el referendum revocatorio presidencial de hace ya más de tres años. Lo que sucedió fue un verdadero sismo político de 9.8 grados en la escala de Ritcher. Alerta Roja. Alerta Máxima.




Señores, no nos llevemos a engaño: aquí lo que está planteado son dos visiones del país y del mundo diametralmente distintas y contrapuestas. Irreconciliables en si mismas. Aquí no hay espacio para ninguna reconciliación nacional. No por falta de buena voluntad, sino porque ética y filosóficamente, esencial y prácticamente se contraponen y se repelen en si mismas. Son como dos polos magnéticos que se repelen por igualdad de polaridad, aunque en este caso con fines y propósitos diferentes. Es el capitalismo perverso e imperio de los antivalores, contra una sociedad más justa, igualitaria y solidaria.



Es la sociedad del pasado y de la exclusión, ignorancia y pobreza, contra la sociedad del futuro y de la esperanza. En fín, es una guerra planetaria por la supervivencia misma de la especie humana y la conservación del planeta tierra. Y debe ser el pueblo organizado, informado e ilustrado, justiciero y determinado, el que ahora retome las riendas en la conducción de sus propios destinos colectivos. No hay otra opción. Esa es la Alternativa.




Luego de un severo análisis, nos permitimos arribar a las siguientes conclusiones generales, que de alguna manera definen el escenario bajo el cual se ha de replantear el juego político nacional. Primero, el país se ha demostrado en su verdadera condición. Un país profundamente dividido y sesgado . Desorientado y en buena parte frustrado. Habráse de buscar las razones del porqué de ello. Dos, un Presidente revolucionario y demócrata con un sueño histórico, un proyecto político del más vasto aliento y alcance, pero apenas en ciernes, que ha sufrido un serio revés . Habráse de ver el porque. Tercero, La coexistencia de un terrible dilema: un Presidente revolucionario, un estado conservador, y un gobierno infiltrado de corruptos y burócratas seudo revolucionarios jugando soterradamente al fracaso del proceso bolivariano. Cuarto, un país dispuesto a un cambio, pero un cambio con dirección, quizás más consensuada y acaso con más mesura. Habráse de ver si la la dirección planteada es la que el país querría y en tal caso, si ese es el ritmo que admite. Quinto, un país profundamente demócrata y pacifista, pero también aguerrido y justiciero, que no gusta de ser impuesto de designios superiores sin previa consulta verdaderamente democrática. Sexto, un país que desea construir su propio modelo societario y modelo de producción; no necesariamente copiando ó importando modelos de ultramar. Séptimo, unos poderes públicos consolidados pero profundamente conservadores, y que deben reinventarse a si mismos, so riesgo en contrario de no estar a la altura de las exigencias de este tiempo histíorico. Octavo, unas Fuerzas Armadas institucionales y un poder electoral revitalizados en su credibilidad y eficacia operativa; pero que deben seguir alerta ante las terribles acechanzas externas e internas. Noveno, unos medios de comunicación enseñoreados y seguros de su importante y eventualmente perverso poder para moldear a su antojo la opinión de los pueblos y de las sociedades. Décimo, una clase política y societaria emergente que traspasó a los liderazgos tradicionales y un pueblo que espera calmado pero alerta, el llamado verdaderamente revolucionario y democrático para la construcción de esa patria nueva. Dentro de una dirección que no se parezca al pasado, pero que tampoco se parezca al futuro que, al decir de muchos, se le quizo imponer desde una opción única y excluyente. Undécimo, un pueblo bolivariano decidido y dispuesto a tomar en control de sus propios destinos colectivos, a no perder este hermoso sueño de pais, y por ende a impulsar la revolución dentro de la Revolución; si acaso sus líderes no demuestran la suficiente autoridad política y moral, como para dirigir eficazmente este histórico proceso político y social apenas en ciernes.

CARLOS BARRETO CABALLERO /porunnuevopais@gmail.com/ www.carlosbarretocaballero-porunnuevopais.blogspot.com/ENERO 2008

viernes, 11 de enero de 2008

DEBEMOS EXPLICAR AL PUEBLO EL SOCIALISMO (ENTREVISTA A ADINA BASTIDAS) ENERO 2008







La ex vicepresidenta y ex-ministra habla sobre el referendo del 2D y el reto de construir el socialismo (Videos y audio)

"Los revolucionarios debemos explicar el socialismo con humildad" Entrevista con Adina Bastidas
Por: Aura Torrealba / Especial Aporrea.org Fecha de publicación: 09/01/08

Menuda, con un tono suave pero firme en su voz y un estilo académico, nos recibe esta mujer quien por dos años ocupó el segundo cargo del Poder Ejecutivo. Está dispuesta a revelarnos lo que ella considera fueron los principales factores que contribuyeron a que el 2 de Diciembre pasado, los revolucionarios experimentaran la primera derrota electoral en casi nueve años.

El 24 de diciembre de 2000, cuando el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías hizo pública su designación la describió como “una mujer entregada al proceso revolucionario”.

A partir de ese entonces, hubo una arremetida constante contra su persona a través de los medios de comunicación. Incluso su fotografía, nombre y vida personal aparecieron en las páginas Web de la extrema derecha.

Militante en su juventud del PCV , luchadora progresista, y economista distante del modelo neoliberal, quizás fueron los elementos principales para que la cúpula de Fedecámaras se atreviera a pedir la destitución de su cargo, como Ministra de Industria y Comercio.

En los días duros del 2002, Carlos Fernández ( uno de los cabecillas del paro y hoy prófugo de la justicia),quien era el máximo representante del sector empresarial declararía el 13 de mayo, tras haber sido atendido en Miraflores que “Adina Bastidas es un elemento perturbador no permite la generación de crecimiento en el sector productivo del país”; en otras palabras exigía la destitución de la misma.

No obstante, Fedecamaras ya no contaba con el poder de quitar y poner ministros a su antojo con la llegada del gobierno bolivariano.

Hay quienes señalan que el 11 de abril , ese día aciago, Adina Bastidas estuvo hasta los últimos momentos con el Presidente en su despacho acompañándolo junto a otros allegados al mismo. Ya en la madrugada, (cuando se desconocía el destino del primer mandatario) su nombre estaba inscrito en el “paredón improvisado” del aeropuerto de La Carlota, como una de las “posibles ejecutables” por la extrema derecha. La profesora, ex coordinadora del vicerrectorado administrativo de la Universidad Central de Venezuela, por increíble que parezca encabezaba algunas listas que otorgaban “datos” para la cacería de brujas .

Con un vestido sencillo pero elegante, un corte “a la garzón”, un collar de perlas como único accesorio y sin maquillaje alguno, la hoy representante de Venezuela ante el Banco Interamericano de Desarrollo nos precisa que no ha perdido el contacto con la mujer y el hombre del barrio. Indica que la principal condición que debe poseer todo revolucionario es la humildad y nos relata que el 2 de diciembre a pesar de la derrota, se abrió una nueva esperanza para Venezuela con el “por ahora” del Presidente de la República.

Oposición penetro en los barrios

Bastidas nos subraya que días ante de que el Jefe de Estado presentara su proyecto de reforma la interrogaron en torno a si estaba de acuerdo con la misma y “por supuesto dije que si”.

Recuerdo – prosigue- que había leído algunos aspectos de nuestra Constitución en especial del capítulo económico y veo que hay algunas lagunas. Por ejemplo se señala que PDVSA no será privatizable pero sus filiales si podrían serlo. Yo señalaba que en algún momento nos la pueden convertir en una empresa de maletín y nos las privatizan.

Refiere los artículos presentados por el Presidente de la República en sus diferentes aspectos eran algunos muy complejos con evidentes cambios estructurales y que eran necesarios. “Nosotros aprobamos nuestra Constitución en el año l999 y definimos en ella nuestra forma de democracia participativa y protagónica, pero la misma presenta algunas lagunas que no nos permite avanzar en algunos aspectos”.

- Fue recibida con mucha alegría – puntualiza- la propuesta del Primer mandatario aunque repito que tenía aspectos muy profundos desde el punto de vista de cambios estructurales.

Sin embargo, vinieron las elecciones y “tuvimos el resultado que conocemos”.

Indica que uno de los aspectos que influyó en obtener tal consecuencia fue la ausencia de una efectiva comunicación con el pueblo.

“Aunque estoy en el exterior, vine en 3 oportunidades y me encontraba con que no hubo comunicación para que el proyecto llegase al pueblo. Se le explicara qué es lo que se quería con la reforma”.

A eso le agrega que hubo mucha confianza “nos confiamos en que el pueblo siempre sigue al Presidente Chávez, en 8 años de gobierno hemos ganado todas a las elecciones y ese triunfalismo nos hizo mucho daño”.

En el mes de noviembre, fue a algunos de los sectores populares y fue testigo de la penetracion de la oposición en los mismos. En ese sentido, pudo observar que en la parroquia Caricuao fue repartido un folleto que alteraba la verdad del contenido de la.

“Era de muy buena calidad, muy buen papel pero lleno de mentiras. Le decían a la gente utilizando falsos argumentos porqué debían votar por el no. Aunque el 2 de diciembre perdimos una elección ganamos mucho, porque esto nos permite reflexionar y revisarnos y abrir la discusión en torno al proceso revolucionario”.


Volver a ser humildes

Considera nuestra entrevistada que en esta oportunidad los revolucionarios recibieron un latigazo fuerte a raíz de los resultados obtenidos en el referendo.

Fue bueno que pasara – subraya- aunque no debió haber pasado. Lloramos, gritamos y manifestamos en diversas formas lo que sentimos en ese momento. Como ya pasó, debemos sacarle la parte buena y preguntarnos qué debemos hacer.

Por ello indica que se debe dejar la altanería que fue asumida por algunos en cuanto a que en todos los procesos electorales siempre el resultado derivaba en victoria. “Nos separamos del pueblo; tenemos que aprender a practicar la humildad . Un proceso revolucionario sin humildad no vamos a lograrlo. Esa es una característica primordial, un elemento interno que debe poseer todo revolucionario y que debe desarrollar. Dejar el triunfalismo a un lado. Nos dieron este latigazo y eso tenemos que entenderlo”.

El otro aspecto fundamental, sostiene, es cumplirle al pueblo. Relata que hay numerosas quejas por parte de la población en cuanto a que no se les cumple

“El desabastecimiento, todos esos problemas que nos llegaron en un momento dado y que no lo hemos analizado políticamente”.

El desabastecimiento fue un elemento conspirativo

Para Bastidas, lo que se evidenció en los supermercados en los días próximos al proceso electoral del referendo aprobatorio, en cuanto a que los productos básicos estaban ausentes de los anaqueles fue una evidente conspiración.

“Esto tiene un fuerte componente político y eso tuvieron que haberlo observado y analizado. Las personas que tienen responsabilidad en el alto gobierno en relación a que los venezolanos y venezolanas pudieran tener acceso a los alimentos que requieren no lo tomaron así. El desabastecimiento parece que lo manejamos alegremente. Mercal colocando algo, trayendo algo y eso tuvo su fuerte componente político conspirador, el esconder los alimentos” explica.

También nos indica que el incremento de los precios es otro elemento que debe analizarse.

Acabamos de cerrar la inflación en 22,5% - señala- una inflación altísima. En el año 99 cuando Chávez asume el poder la inflación era de 29% y en menos de 2 años el gobierno logró bajarla al 12%. Después vino el golpe de estado, el paro que abarcó la economía petrolera y no petrolera, con todo el daño que se hizo subió nuevamente la inflación, Pero, no entendemos porqué en estos momentos esa inflación sigue siendo tan fuerte.

“Claro hay muchos elementos que hay que analizar pero, el primero es el elemento conspiración. Lo tenemos metido en todos estos factores que nos hicieron daño en los comicios del 2 de diciembre”.

A eso agrega que todo revolucionario debe asumir su responsabilidad. “En el año 1999 votamos a favor de una democracia participativa y protagónica. Tenemos que desarrollar ese concepto.

Algunos temores en la gente

También Bastidas, analiza un poco lo relativo al discurso presidencial, el cual a su juicio podría haber generado temores en algunos sectores que siguen al primer mandatario.

“Hay que observar algunos puntos del discurso presidencial, el hecho de señalar que podrían desconocer los resultados aunque ganáramos. La gente empieza a analizar que si no reconocen el triunfo van a jugar a desestabilizarnos y eso genera temores. Nosotros, no podemos decir que todo el pueblo que acompaña a Chávez es socialista. Hay un pueblo que se ha venido formando, luchando y ha estado presente al lado del Presidente en todos estos años anteriores”, indica.

Otro aspecto que nos refiere es que la orden dada de ocupar los campos petroleros con los obreros fueron cosas que hicieron daño. “El de prever y señalar la posible interrupción del suministro petrolero eso causó perturbación”.

Pero quizás, lo que mas le causa inquietud es que no se le explicó a la gente qué es el socialismo.

A mi me llaman -relata- de diferentes estados del país. La gente del pueblo no entendía qué es el socialismo. Soy de las que piensan que el socialismo no se decreta ni se vota; se construye. Esta es otra lección que también fue aprendida por mí. Nosotros tenemos que empezar a trabajar y explicar cuál es el socialismo que queremos. A mi se me acercó gente humilde con mucho miedo. Recordemos que hubo quienes empezaron a ejemplificar con socialismos anteriores, actuales, regionales y los resultados que derivaron de la aplicabilidad de los mismos.

Sostiene que esa fue una falla preponderante y no se le puede atribuir al Presidente de la República sino a todos los que son dirigentes. “No supimos salir a la calle a explicarle a la gente, al hombre y a la mujer del barrio qué es el socialismo que nosotros queremos construir y en qué consiste”.

­­ ¿Acaso la Iglesia no jugó un papel importante en fomentar el temor hacia el socialismo? ¿Cómo contrarrestar eso?

Por supuesto- responde- que la Iglesia jugó un papel preponderante. Había que explicarle al pueblo qué es el socialismo, con qué socialismo nosotros vamos a trabajar. El socialismo de la inclusión, el de la producción social, el de la igualdad. Explicarle a la gente que el socialismo le iba a proveer su vivienda, que no se la iba a quitar. El socialismo que iba a respetar las diferentes formas de la propiedad privada. El socialismo en el cual los obreros y trabajadores iban a jugar un rol fundamental dentro de las empresas donde ellos laboran. Ese fue el papel que no hicimos y se le dejó a la Iglesia que utilizara lo que ella sabe de otros socialismos que han fracasado en el mundo.

Puntualiza que en cuanto al papel comunicacional, ni siquiera existió un plan para llegar a la gente y aclararle algunos puntos.

“Yo decía que nosotros contamos con tantos canales de TV y ellos apenas cuentan con 3 o 4. Toda la gente los escuchaba diciendo su gran cantidad de mentiras porque elaboraron su plan comunicacional. Claro, se los hacen desde afuera, en eso estamos claro, se los hacen expertos en la materia. No obstante, no fuimos capaces de elaborar un plan comunicacional, no digamos para contrarrestarlos a ellos sino para explicarle al pueblo. En la medida en que le explicamos al pueblo lo estamos contrarrestando, porque señalamos al pueblo las mentiras que dijeron.,como el decirle a la gente que te van a quitar la casa. A mi me decían persona con mucho temor, pero si mi casa es lo único que tengo y ahora me la van a quitar, eso es lo que he logrado con tanto años de trabajo”.

En ese sentido, señala que había que explicarle que este es un gobierno que ha puesto como énfasis primordial del desarrollo económico y social la construcción de las viviendas, la facilidad para adquirirlas a través de los créditos. “Entonces como crees tú que te van a quitar la vivienda, pero uno no puede llegar a todo el mundo, uno llega a la persona que le pregunta.

Otro de los aspectos que aborda en su análisis es que no se hizo una buena propaganda con criterio de pueblo.

No hubo- indica- una propaganda bien diseñada con criterio de pueblo, de compromiso con nuestro país, con nuestro pueblo, porque es al mismo al que le debemos lo que hemos venido haciendo. Si este pueblo no vota no tendríamos el avance que tenemos en la reconquista de Venezuela.

Bonanza financiera con socialismo

Uno de los cuestionamientos que a veces se hacen es que en un país con una bonanza económica es difícil que llegue el socialismo. Sin embargo, Bastidas sostiene lo contrario porque a su juicio esa misma bonanza es la que permite que se puedan aplicar los programas socialistas.

Si vas a construir en un país- señala- algo como el socialismo, el cual para nosotros es que todas las personas tengan vivienda, que los niños tengan escuela, comida, así como los adultos y los ancianos, puntos en los que hemos venido avanzando a través de las misiones debemos contar con los recursos. Tenemos que reconstruir y rehacer una economía que sea productiva, que de ganancia y que sea social. Además tenemos que reconstruir una educación que forme a los muchachos para el modelo que nosotros queremos de país, no para el mercado que enseña el modelo neoliberal. Queremos un pueblo sano y para eso se requieren recursos. Entonces todo lo contrario, la bonanza financiera que tenemos es la que nos permite y nos va a ayudar justamente al desarrollo y siembra de ese socialismo.

Subraya que lo fundamental es explicar qué es el socialismo y que es lo que se busca que aparezca en el marco constitucional, y declarar a Venezuela como un país socialista.

“La bonanza nosotros la necesitamos. Si hay algo que nosotros tenemos que dar es gracias a Dios que no dio ese recurso natural y gracias también al Presidente Chávez que levantó a la OPEP que la quisieron desaparecer en la década de los 90 y esta se volvió a organizar y ejercer la defensa de los precios del petróleo y es por eso que podemos tener esta bonanza financiera que nos ha permitido disminuir la pobreza, nos ha permitido generar educación, multiplicar las escuelas bolivariana, incrementar la matrícula escolar. Pudimos alfabetizar este país, atender la salud con la misión barrio adentro. Si no tuviéramos esos recursos no podríamos haber avanzado”.

Acota que no creamos que Venezuela está llena de dólares porque a veces eso es lo que nos hacen ver. Se están percibiendo buenos ingresos, dice, pero requerimos dinero para construir esta patria que no se vea un niño en la calle, no se muera un niño de diarrea y que pueda el anciano tener sus necesidades básicas satisfechas y todos podamos tener trabajo.

“Este es un país que perdió su proceso de industrialización hace 30 años. Tenemos una gran cantidad de años con pérdidas de industrialización. Necesitamos millones y millones para invertir e industrializar el país y hacer una economía propia y nuestra. Esto no quiere decir que no participe el sector privado, pero tiene realmente que participar en el proceso productivo y en las áreas prioritarias que defina el gobierno nacional”, puntualiza.

Explica que a veces se producen bienes que no son prioritarias para el desarrollo del país. “Venezuela es un país sub desarrollado en términos generales, en el campo científico- tecnológico, en la educación, en la salud, en la economía, en todos los aspectos. Necesitamos recursos para salir de ese sub desarrollo. Olvidémonos de decir que Venezuela está viviendo una bonanza como tal, simplemente se están percibiendo unos millones de dólares de un producto que es nuestro, que viene del subsuelo venezolano y eso se está invirtiendo mayoritariamente en atender necesidades prioritarias. Queremos una Venezuela grande que incluso esté en capacidad de ayudar a los pueblos hermanos”, afirma.


¿Podríamos bajo esa óptica llegar a concretar la utopía de que todos seamos clase media?

Fíjate- responde- si nosotros invertimos en la economía, industrializamos el país, invertimos en la educación y formamos al ciudadano que requerimos, para nuestro proceso de desarrollo, podemos tener la Venezuela que queremos, entendiendo el socialismo como un sistema en que todos estemos incluidos y podamos todos tener satisfechas nuestras necesidades básicas como dijo el Libertador.

¿Cuáles serían los caminos para incluir algunos de los artículos de la reforma en la Constitución? Se habla de una Ley Habilitante, de una Asamblea Constituyente?

Se han señalado muchos caminos. Pienso que el primero es abrir el contacto con el pueblo revolucionario y también con el otro pueblo. Hubo una gran abstención y eso tenemos que trabajarlo. De esa abstención hay un componente chavista que no salió a votar, pero también tenemos gente que es cercana a nosotros que no llegó a entender la propuesta y además fue desinformada por la vía comunicacional opositora. Por supuesto, una de las primeras cosas que tenemos que hacer es acercarnos al pueblo. Vamos a discutir con él, que asuma ese papel protagónico y hacerlo entender que tiene un mandato constitucional.

¿Otro de los aspectos que se cuestionan es que se fue a una referendo para la reforma sin contar con un partido político debidamente constituido?

Eso es muy válido. Requerimos de un partido fuerte con una militancia revolucionaria. A nosotros nos dijeron que el PSUV tenía 6 millones de inscritos. ¿Dónde quedó esa cantidad de inscritosque no fue a votar o votaron por el no? El nacimiento del PSUV hay que revisarlo, hay que revisar a cada una de las personas que están inscritas en el PSUV, porque éste tiene que ser un partido de revolucionarios.

Ciertamente todos los procesos electorales anteriores los cargó el MVR y ahora tuvimos un partido que apenas estaba naciendo y no se llegó a discutir con fuerza qué es esto de la reforma. Esa fue una debilidad muy grande que tuvimos.

La reelección del presidente

Le consultamos a nuestra entrevistada en torno a que uno de los aspectos que más preocupan a quienes siguen al Presidente de la República como el máximo líder de la revolución bolivariana es que tras la no aprobación de la reforma se descartaría la posibilidad de que el primer mandatario volviera a aspirar en una nueva contienda electoral a la primera magistratura del país.

En ese sentido, nos explica Bastidas que, de llamar la Asamblea Nacional a una constituyente se pudiera discutir el punto de la reelección.

“De todas formas, el Presidente está en el poder hasta el 2012. Tenemos años, días con sus noches, meses, horas para pensar en esto. Fíjate, la oposición señaló que permanentemente íbamos a tener una persona en el poder. Pero vete a Europa, allí los candidatos y mandatarios se presentan y presentan. El pueblo es el que decide. No se trataba de una reelección presidencial. Tampoco era un artículo que decía que la figura que estaba en Miraflores iba a permanecer. La propuesta lo que decía es que el Presidente podía participar como otro candidato. Además hay gente que gobierna países y nunca han sido elegidos, como es el caso de las monarquías en Londres, en Madrid, en los países bajos.”.

Agrega que de lo que se trataba era que el pueblo era el que iba a decidir. “Sin embargo, una de las mentiras que se dijo mediaticamente es que esto iba a ser un reelección indefinida, era una presidencia perpetua y el presidente iba a permanecer. Eso no es así, así como el 2 de Diciembre dijo No podía decir en las elecciones presidenciales que si queremos que continué o por el contrario no queremos que continúe”.

¿Cuál fue la importancia de que los cambios en el aspecto económico y laboral quedaran incluidas en la Carta Magna y no en una Ley Habilitante, tal como señaló la oposición?

La Carta Magna es la ley macro del país. Es nuestra ley fundamental. Todas las demás leyes con las cuales convivimos son derivadas de la Carta Magna. Entonces se les daba rango constitucional a estos artículos de la reforma y era un mandato de la Carta Magna que no puede ser involucionado por nadie. Por eso fíjate, lo de la jornada laboral, era algo sumamente importante darle rango constitucional a la jornada laboral de los trabajadores. Todo, lo que se decía para que el trabajador y trabajadora esté más tiempo con su familia, pueda estudiar, para las discusiones en grupo. Eran dos horas. Además eso iba a generar que se pudiesen crear mas puestos de trabajo. Era darle rango constitucional a estos aspectos de la economía laboral.

Nosotros trabajamos- prosigue- en el año 2001 cuarenta y nueve leyes. De dónde se derivaron las mismas? de la Constitucional Nacional. No existían las raíces jurídicas revolucionarias para trabajar como queríamos.

¿No se lograron los cambios estructurales previstos en la reforma, entonces, hacia dónde va Venezuela ahora? ¿Cuáles son los pasos que debemos dar?

Nosotros tenemos nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Nosotros no la hemos desarrollada toda. Nosotros tenemos espacios grandes para continuar trabajándola, empezando por la democracia participativa y protagónica. Tenemos que desarrollar e implementar ese concepto. Hay aspectos que no se han llevado a mandato de ley. No es que nuestro proceso se acabó porque perdimos estas elecciones del 2 de Diciembre. Este proceso se va a seguir nutriendo y va a continuar creciendo. Tenemos 49 leyes nuevas, que se están implementando y que hay profundizar la mismas. El pueblo con ese mandato que le da la Constitución tiene que estar alerta en cuanto a que esas leyes se estén cumpliendo como realmente lo dice la Ley. Ahora se tiene una ley de los espacios acuáticos que no teníamos, que nos define inclusive la soberanía del país en esos espacios.

Antes – prosigue- en Venezuela no teníamos un marco legal acuático por ejemplo, estábamos a la luz del que quisiera violar nuestro espacio porque no teníamos un marco legal que lo preservara. Ahora hay que desarrollar ese marco legal, la Ley de Tierras, la Ley de Licitaciones. Son 49 leyes nuevas que empezaron a engendrar las raíces del proceso revolucionario del país. ¿Porqué crees que nos dieron un golpe de Estado? y la exigencia era que elimináramos las leyes. Ellos están claro, no estoy de acuerdo con que digan que la oposición es bruta, esta es una oposición instruida. Lo que ha hecho la oposición es porque perdieron poder y todos sus beneficios. Y por eso convocaron un paro económico que nos costó mas de 20 mil millones de dólares. En la industria petrolera fueron 12 mil millones y el resto en la industria no petrolera. Hasta ahora no han rendido cuenta de ello. Tenemos un espacio grande para continuar trabajando. Venezuela no se va paralizar porque no ganamos el 2 de Diciembre.

¿Los altos funcionarios están conscientes del proceso que tienen en sus manos?

Mira, una persona que llegue a asumir un alto cargo en el gobierno revolucionario que decidió darse el pueblo de Venezuela en las elecciones en el año 1998, tiene que tener compromisos con el país, con el pueblo y con el proceso revolucionario. Si no está cumpliendo, el protagonismo del pueblo debe hacerse presente. Tiene que salir y decir que el funcionario no está cumpliendo. Es igual que la ética. Este tiene que ser un proceso ético, no podemos desvirtuar la revolución venezolana. A nosotros esta revolución nos costó muchas vidas, muchas torturas, muchos hogares solos, muchas madres llorando. Entonces, no podemos permitir que vengan unos señores que se acercaron, que les levantaron las manos y juramentaron para querer revertir lo que el pueblo escogió como su proceso para crecer, salir adelante y tener la patria que queremos tener. La patria bonita, la patria igualitaria.

El “Por ahora” es una esperanza aun mayor

Adina Bastidas se encontraba en Washington DC cuando escuchó en la madrugada el “Por ahora” del 2 de Diciembre del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías, tras conocer los resultados del referendo.

Dice que interpretó esa frase al igual que lo hizo el 4 de febrero de l992. “El esa oportunidad sembró una esperanza en el corazón de lo venezolanos y venezolanas. Esa esperanza la concretamos llevándolo a la Presidencia de la República en diciembre de l998. Aquí volví a sentir esa esperanza. Nos pasó esto por ahora. Eso quiere decir que continuamos, que seguimos adelante, profundizamos las raíces de la revolución, que esto no tuvo fin por el traspiés que tuvimos el 2 de diciembre”.

Asumir nuestra responsabilidad- subraya- es darle vida a ese “Por ahora”. Es una esperanza mas profunda. Porque tenemos 8 años de gobierno en los cuales se han venido generando las raíces de la revolución bolivariana. Entonces ahora vamos a la profundización de eso. No tenemos que ponernos sentimentales. Claro, es bonito que tengamos sentimientos. Fue bonito que soltáramos lágrimas el 2 de diciembre. Fue bonito que nos preocupáramos. Ese día hice para Venezuela alrededor de 40 llamadas. El compromiso de nosotros se crece ahora más. Este nuevo “Por ahora”, se ha venido cumpliendo. Esperanza del pueblo venezolano. Vamos con un batallar mas fuerte. A seguir adelante y a profundizar nuestro proceso revolucionario, buscando los objetivos que queremos. El de la patria grande, el de la patria bolivariana, el de la esperanza, incluso más allá de nuestras fronteras.

Indica que somos una esperanza para los pueblos latinoamericanos incluyendo al norteamericano. “En Estados Unidos el pueblo está discutiendo el proceso venezolano. Somos esa esperanza, no podemos apagar esa luz y tenemos que encenderla aún mas”.

miércoles, 9 de enero de 2008

PELIGRO EN PDVSA



Peligro en Pdvsa

Encuesta de Sintrapetrol revela que 57% de obreros petroleros quieren la unificación de sindicatos en la Futpv

Por Raúl Párica
raulparica@gmail.com
0416 6851251
Sinutrapetrol / Fuerza Socialista Bolivariana de Trabajadores

La unidad de los trabajadores, será contundente para derrotar la actitud de algunos gerentes que hoy conspiran en Pdvsa. La clase obrera tiene que entender que no debemos coincidir solamente en el salario, hay que insertarse en la lucha política, que será definitivamente el camino hacía la conquista de las justas reivindicaciones.
Los gerentes de Pdvsa no pueden seguir diciendo que son socialistas, sólo porque subsidian las misiones del gobierno. La propuesta unitaria parte de las tres RRR de Chávez, hay que incluir al obrero en la toma de decisiones, a los cooperativistas y a los pequeños y medianos empresarios que creyeron en Chávez en los difíciles días del paro petrolero.




CONSPIRAN EN BARIVEN:

Camaradas de Maturín vienen siguiendo a la gerencia de Bariven, filial de compras de Pdvsa, la industria se encuentra en un serio peligro, desde hace año y medio no se realizan compras de repuestos, equipos de seguridad y materiales, una comisión de licitaciones, conformada por gerentes que se visten de rojo, pero son escuálidos, están dejando los depósitos sin "stock", cuando hubo el paro petrolero, el hecho de que esos inventarios estaban "full", permitió que se arrancara la industria nuevamente, hoy Pdvsa está a merced de los traidores que trabajan lento pero seguro, si hubiere otro paro, no habrá repuestos esta vez, los gerentes alegan que no hay presupuesto, ¡Alerta!


En el Terminal de Almacenamiento y Embarque de Crudo de Jose (TAECJ) Pdvsa, los trabajadores enfrentan el atropello de pilotos prácticos que quieren atracar barcos en ese muelle, sin importarles las normas de seguridad establecidas en la industria. El caso señala al práctico Diomedes Potelac, quien se ha visto involucrado en choques y accidentes de otros buques (Sea Sprite). Potelac ha dicho en sus transmisiones a los lancheros, no importarle ninguna norma y chantajea al capitán del puerto y al jefe de operaciones del TAECJ, de que si el barco se retrasa ellos deben responder por las pérdidas económicas, la denuncia consta en el exposición de motivos de los delegados de prevención de Terminales Maracaibo, que fue enviada a Inpsasel, Potelac debe ser investigado en su record de accidentes.



TRABAJADORES CALIENTES:

Compañeros de la sección de Instrumentación de Planta de Fraccionamiento de Pdvsa Gas en Jose, acusan a Miguel Canache, supervisor de esa área, este señor estaría maltratando y humillando al personal, generando irrespeto e indisciplina, además viola la cláusula de Mutuo Respeto del contrato colectivo.



En reciente encuesta realizada por Sinutrapetrol, fueron consultados 560 petroleros de la zona norte de Anzoátegui, se les preguntó si estaban de acuerdo con la unificación de sindicatos (Futpv), 324 (57%) respondieron Sí, 128 (23%) dijeron que no les es indiferente, 88 (16%) respondieron No y 20 (4%) no respondieron. Los trabajadores quieren la unificación




ABUSOS EN EL TAECJ:

En el Terminal de Almacenamiento y Embarque de Crudo de Jose (TAECJ) Pdvsa, los trabajadores enfrentan el atropello de pilotos prácticos que quieren atracar barcos en ese muelle, sin importarles las normas de seguridad establecidas en la industria. El caso señala al práctico Diomedes Potelac, quien se ha visto involucrado en choques y accidentes de otros buques (Sea Sprite). Potelac ha dicho en sus transmisiones a los lancheros, no importarle ninguna norma y chantajea al capitán del puerto y al jefe de operaciones del TAECJ, de que si el barco se retrasa ellos deben responder por las pérdidas económicas, la denuncia consta en el exposición de motivos de los delegados de prevención de Terminales Maracaibo, que fue enviada a Inpsasel, Potelac debe ser investigado en su record de accidentes.








POR LA UNIFICACIÓN:

En reciente encuesta realizada por Sinutrapetrol, fueron consultados 560 petroleros de la zona norte de Anzoátegui, se les preguntó si estaban de acuerdo con la unificación de sindicatos (Futpv), 324 (57%) respondieron Sí, 128 (23%) dijeron que no les es indiferente, 88 (16%) respondieron No y 20 (4%) no respondieron. Los trabajadores quieren la unificación.

MENTIRAS Y VERDADES ACERCA DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL (III)




"Nada es peor en política que dejar de cumplir lo que se ha mandado. Esta debilidad causa el desprecio y hace inútiles las medidas posteriores" Simón Bolívar, (20.02.1824)

MENTIRAS Y VERDADES ACERCA DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL PROPUESTA (III)

En nuestra pasadas entregas tocamos temas como el de la propiedad privada y se convino en que la misma no solo se reconocerá, sino que se garantizará e incluso se ampliará, al incluirla en los nuevos regímenes de propiedad a contemplarse en la nueva Constitución, tales como la propiedad social y la propiedad mixta ó comunitaria. También tocamos el tema del papel rector del estado en la economía y el tema de la confiscación y ocupación de los bienes expropiados, tal como sucede en muchos otros países. En todos los temas tratados analizamos y desmontamos los falaces argumentos expuestos por cierta y muy reducida oposición política que lo que quiere es enturbiar y boicotear a todo evento el próximo referendum donde el pueblo decidirá sobre la propuesta de reforma constitucional planteada por el Presidente de la República, ahora sujeta a ampliación por parte de las organizaciones populares y por la Asamblea Nacional.

También tratamos temas como el de la POSTULACIÓN CONTINUA y convinimos que la misma era histórica y legalmente válida y hasta conveniente. Aanalizamos ampliamente como es que el Estado intervencionista no era sinónimo de comunismo, sinó que en nuestro país, tal como en muchos otros regímenes europeos, el Estado tiene capacidad para nacionalizar empresas, para crear empresas públicas, para expropiar empresas. Así, grandes sectores de la economía (hidrocarburos, siderurgia, industria naval, Industria armamentística), Infraestructuras (carreteras, aeropuertos, puertos...), Comunicaciones (red ferrocarril, compañías aéreas, navieras), Servicios Esenciales (sanidad, educación), Telecomunicaciones (correos, telefonía) o Medios de Comunicación públicos), entre otros, estuvieron o están bajo propiedad o control del Estado en muchos países europeos. De otra parte, el Estado Social en Europa se construye cuando se comprende que la vertebración de una economía se tiene que hacer necesariamente con un Estado fuerte que empuje de la economía. Por ello, convinimos que era absolutamente normal que las Constituciones asignen al Estado un papel protagonista en la economía como director, propulsor y propietario. Todas las Constituciones -y sobre todo las más recientes como la de España o Portugal, o bien acá en nuestra región, países como Colombia o Ecuador- tienen un Título Económico (denominado Constitución Económica) donde se le asignan al Estado todas las posibilidades anteriormente mencionadas. En España es el Título VII y en Venezuela es el Tïtulo VI.

De otra parte, respecto al tema de la supuesta CONFISCACIÓN Y LA OCUPACIÓN INMEDIATA DE BIENES EXPROPIADOS, aclaramos que las figuras de la expropiación, la intervención o la ocupación no son confiscaciones de bienes privados. Son figuras contempladas en la mayor parte de sistemas jurídicos del mundo, e igualmente vimos como nuestra Constitución garantiza los derechos del propietario expropiado cuando habla de esos tres requisitos (art. 115): "utilidad pública, sentencia firme y pago de justa indemnización". Lo mismo sucede en cualquier otro sistema jurídico del mundo. Un ejemplo, la Constitución española en su art. 33. 3., que habilita la expropiación de bienes: "por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

En la presente y última entrega sobre el tema de la reforma constitucional, plantearemos el tema de la creación VICEPRESIDENTES O DELEGADOS TERRITORIALES. Hemos de decir que esta nueva figura en modo alguno vendrá a romper la estructura territorial del estado venezolano. Mas bien tiene que ver con esa nueva integración socio territorial en función de las propias dinámicas geoeconómicas de cada estado - región del país. La figura de representantes del Estado Central en el territorio de los Estados periféricos es normal en el constitucionalismo internacional. Esta figura ni perturba ni elimina, ni menoscaba las competencias asignadas al Estado correspondiente. La figura de un Delegado del Gobierno (Vicepresidente Territorial) es necesaria para el funcionamiento de un Estado descentralizado. Habrá de realizar entre otras las siguientes funciones: Dirigir a los entes que la Administración Central en los Estados; (Poder Público Nacional);Coordinar las diferentes competencias y políticas públicas entre Poder Público Nacional y los Estados.

Y por ello es menester ratificar que con las reformas propuestas el ejecutivo nacional (GOBIERNO CENTRAL), en modo alguno, pretende quitar ó disminuir competencias de los Estados en el ejercicio de sus propias autonomías administrativas, operativas ó financieras. Tan es así que no se elimina una sola competencia de las marcadas en dicho artículo ni se usurpan ó solapan competencias a los Estados. Es más, en el caso del instrumento que más se puede solapar o yuxtaponerse a los estados -el Distrito Funcional- el propio Artículo 16 se encarga de advertir que se conformarán "sin perjuicio del Estado al cual pertenezcan". O también es el caso de las Provincias Federales donde el Artículo 16 afirma que se conformarán: ".sin que estos (municipios y Estados) sean menoscabados en las atribuciones que esta Constitución les confiere.

Respecto al trascendental tema del PODER POPULAR, se argumenta que los nuevos instrumentos de organización territorial que componen la nueva geometría del poder se crearán de forma autoritaria y yuxtapuesta a lo actualmente establecido sobre la materia territorial. Nada más lejos de la realidad. Estos nuevos instrumentos del PODER POPULAR se generarán de la siguiente forma: Comunidades, comunas, ciudades comunales por decisiones populares asamblearias y referéndum. Así, los Territorios Federales, Municipios Federales y Ciudades Comunales se crean mediante referéndum aprobatorio en la entidad respectiva. Las Provincias Federales, Ciudades Federales y Distritos Funcionales se crean mediante la aprobación por mayoría de la Asamblea Nacional. Finalmente nos podríamos preguntar entonces ante que tipo de modelo de organización nos encontramos? Ante el modelo de organización política y territorial más participativo y más profundo del todo el constitucionalismo mundial. Sobre todo en lo que respecta a la nueva geometría social-participativa (Comunidades, comunas, ciudades comunales). Por ello bien podemos convenir que la Reforma desarrolla esencialmente el nuevo Estado participativo y comunitarista.

Y finalmente, respecto al manipulado tema de las Milicias Populares. Se argumenta en contrario que disque los Reservistasdesplazarán las tropas profesionales. Aue serán un EJÉRCITO PARTIDISTA Y SUBVERSIVO. Es totalmente falso.En ninguno de los nuevos artículos se menciona esa posibilidad, ni es posible darle esa interpretación. La Milicia Popular es sólo uno de los cinco componentes Militares de la Fuerza Armada. La Milicia Popular no es un "invento chavista". sino que tiene cuerpo legal en muchos sistemas constitucionales y legales del mundo. La oposición practica un cinismo frontal cuando olvida que Estados Unidos tiene su propio ejército de reserva (Guardia Nacional), que es una milicia de voluntarios, muy bien armada, y a las órdenes de los distintos gobernadores y, cuando así lo decida, del Presidente de la Nación. Más aún ahora mismo hay unidades de la Guardia Nacional de USA combatiendo en Irak. Y en tal caso, Venezuela tendría muchos más motivos -ante las amenazas de Estados Unidos y las de su entorno- para su desarrollo y constitucionalización. No se olviden, el mundo entero nos observa.

carlosbarretoc@gmail.com/ porunnuevopais@gmail.com /

CARTA DE MOISES AGREDA FUCHS (SOBRE EL TEMA POLÍTICA Vs RELIGIÓN)

Mis queridos hermanos y amigos:
A continuación, me permito transcribirles un artículo publicado en el diario madrileño "El Pais", de esta misma fecha. El thema tratado por el autor está relacionado con el empeño histórico del catolicismo, de pretender a toda costa imponer su hegemonía confesional.


En Venezuela, nuestros gobernantes no supieron establecer debidamente un Estado Laico; donde la religiosidad, de cualquier signo, estuvise separada de las funciones públicas: "El Patronato", "El Concordato" y peor aún " El Ordinariato Militar", tristemente vigente desde la época de Caldera, ha permitido el uso y abuso de los espacios: militares, civiles y públicos, para el disfrute de una creencia religiosa: la católica.


La Capellanía en la Fuerza Amada Nacional, está en manos de los curas. Pregunto: un soldado judio; musulmán; budista; luterano; anglicano; santero, o de cualquier otra tendencia del pensamiento religioso, no tiene el mismo derecho que un soldado católico, a tener "su capellán"? Pero el punto no termina alli; resulta que el catolicismo ha tomado por asalto muchos espacios públicos y el gobierno nada ha dicho al respecto. Por tan solo citar un par de ejemplos: la autopista centro-occidental, a lo largo de todo el Estado Yaracuy, muestra imagénes católicas. En la Plaza Altamira de Caracas, se oficia misa.


En todos los puestos de nuestra Fuerza Armada, hasta en la más apartada Alcabala de la G.N., hay una capilla; los actos oficiales, suelen estar precedidos por un "Tedeum"; los obispos de la conferencia episcopal pretenden marcarle pautas al Estado y opinan en politica, como un partido más; en todos los actos oficiales, donde se rinde homenaje a los Padres de La Patria, está presente el clero católico dentro del llamado Protcolo. ¿por qué?, acaso los otros credos no tienen el mismo derecho? ¿por qué el Estado sostiene los llamados "palacios episcopales"? Según la Constitución, en Venezuela existe libertad e igualdad de cultos. Lean a Cebrián. Cualquier parecido NO ES COINCIDENCIA.


Sabemos que el cardenal Rouco Varela no es partidario del divorcio y así nos lo dio a conocer a finales del año pasado, con gran aparato propagandístico y mediático, rodeado de sus pares y jaleado por sus fieles. Pero sabemos también que la\n excepción confirma la regla y que hubo un divorcio concreto que sin duda no le debió sentar tan mal. Me refiero al de la princesa Letizia (con z de Zapatero), gracias al cual pudo el clérigo oficiar con la pompa debida los esponsales del heredero de la Corona en una escena digna del mejor Anouilh, en la que el honor de dios y el del rey parecieron, por un momento, evidenciarse absolutamente unidos.


Viene esto a cuento de las reacciones públicas tras la reciente manifestación episcopal en defensa de la familia, que no fue tanto un acto religioso como político, en el que los discursos se impusieron a\n las plegarias, y los prelados, lejos de la cristiana costumbre de implorar por los que nos gobiernan, se dedicaron a acosarlos. A partir de ese día se ha organizado un pequeño guirigay en torno a las expresiones de la Iglesia sobre los asuntos de la política y las interferencias que el Estado padece por parte de los poderes fácticos, entre los que no es el menor el de la Conferencia Episcopal, aunque tampoco quizá tan grande como los obispos quisieran y los gobernantes temen.


Merece la pena insistir en lo que oí por la radio al vicepresidente socialista de Castilla-La Mancha: los obispos y la Iglesia tienen todo el derecho a opinar de política, igual que cualquier ciudadano. Pues este es el punto: también los ciudadanos tenemos derecho a replicar a los obispos, sin ningún respeto diferencial hacia ellos más que el que se debe a todo individuo, pudiendo discrepar no sólo de sus opiniones políticas, sino polemizar también sobre sus recomendaciones morales y lucubraciones dogmáticas.


Carecen por eso de fundamento las farisaicas quejas de algunos portavoces eclesiásticos por la supuesta campaña de descrédito organizada contra la Conferencia Episcopal tras la manifestación litúrgica. En cambio, hay que agradecerle a Rouco y compañía que, al sacar las masas a la calle en defensa de su particular visión del mundo, hayan propiciado el debate que nuestra sociedad necesita sobre el papel de la religión en general, y de la Iglesia Católica en particular, en la convivencia española. Un debate que, en aras del consenso de la Transición y del respeto a valores que se pretendían intocables, se ha venido escamoteando a los españoles durante estas tres décadas de democracia.".

Moisés Agreda Fuchs

EN HONOR DE DIOS (APORTE DE JUAN LUIS CEBRIÁN)


EN HONOR DE DIOS

Juan Luis Cebrián
El laicismo sólo puede ser radical, pues ha de garantizar la total separación entre el Estado y cualquier tipo de confesión religiosa, incluida la mayoritaria. Sabemos que el cardenal Rouco Varela no es partidario del divorcio y así nos lo dio a conocer a finales del año pasado, con gran aparato propagandístico y mediático, rodeado de sus pares y jaleado por sus fieles.



Pero sabemos también que la excepción confirma la regla y que hubo un divorcio concreto que sin duda no le debió sentar tan mal. Me refiero al de la princesa Letizia (con z de Zapatero), gracias al cual pudo el clérigo oficiar con la pompa debida los esponsales del heredero de la Corona en una escena digna del mejor Anouilh, en la que el honor de dios y el del rey parecieron, por un momento, evidenciarse absolutamente unidos.


Viene esto a cuento de las reacciones públicas tras la reciente manifestación episcopal en defensa de la familia, que no fue tanto un acto religioso como político, en el que los discursos se impusieron a las plegarias, y los prelados, lejos de la cristiana costumbre de implorar por los que nos gobiernan, se dedicaron a acosarlos. A partir de ese día se ha organizado un pequeño guirigay en torno a las expresiones de la Iglesia sobre los asuntos de la política y las interferencias que el Estado padece por parte de los poderes fácticos, entre los que no es el menor el de la Conferencia Episcopal, aunque tampoco quizá tan grande como los obispos quisieran y los gobernantes temen.


Merece la pena insistir en lo que oí por la radio al vicepresidente socialista de Castilla-La Mancha: los obispos y la Iglesia tienen todo el derecho a opinar de política, igual que cualquier ciudadano. Pues este es el punto: también los ciudadanos tenemos derecho a replicar a los obispos, sin ningún respeto diferencial hacia ellos más que el que se debe a todo individuo, pudiendo discrepar no sólo de sus opiniones políticas, sino polemizar también sobre sus recomendaciones morales y lucubraciones dogmáticas.


Carecen por eso de fundamento las farisaicas quejas de algunos portavoces eclesiásticos por la supuesta campaña de descrédito organizada contra la Conferencia Episcopal tras la manifestación litúrgica. En cambio, hay que agradecerle a Rouco y compañía que, al sacar las masas a la calle en defensa de su particular visión del mundo, hayan propiciado el debate que nuestra sociedad necesita sobre el papel de la religión en general, y de la Iglesia Católica en particular, en la convivencia española. Un debate que, en aras del consenso de la Transición y del respeto a valores que se pretendían intocables, se ha venido escamoteando a los españoles durante estas tres décadas de democracia.


La casualidad quiso que el señor García-Gasco, arzobispo de Valencia, espetara su apocalíptica profecía de que las leyes propiciadas por el Gobierno amenazan con la disolución de la democracia al tiempo que yo andaba inmerso en la lectura de un interesante libro de Daniel Dennet, profesor en Tufts University, sobre la religión como fenómeno natural. El libro de Dennet [Romper el hechizo, Ed. Katz] presta atención a la eclosión religiosa que la sociedad mundial experimenta en nuestros días, en los que el fundamentalismo parece ganar espacio y protagonismo en todas las confesiones, de modo que se pregunta por la conexión evolutiva entre los chamanes de la Amazonia, las creencias populares en el más allá y las religiones organizadas.


Durante casi quinientas páginas insiste en que es preciso "cambiar el clima propiciado por quienes sostienen que la religión está por encima de toda discusión, de toda crítica y de todo desafío". Entiéndase que hablamos no sólo de los aspectos políticos de la religión, sino también de los propiamente religiosos, que obstinadamente los guardianes del templo se han reservado para sí y sobre los que hay muy poco debate en el mundo académico y científico. Llaman la atención, por ejemplo, las expresiones de escándalo (aunque sean, por otra parte, justificadas) que muchos exhiben al conocer el carácter de las madrazas islámicas mientras reclaman con toda naturalidad que en las escuelas públicas se adoctrine a los niños sobre la fe católica, sin otra alternativa que la sumisión a los dictados de la Iglesia.


Pero no de otra cosa se ha venido debatiendo (aunque por elevación) cuando hemos discutido sobre la eliminación de la religión como asignatura curricular y la inclusión de la educación para la ciudadanía. En ese debate, la Iglesia española, verdadero ariete intelectual e instrumento de propaganda del Partido Popular, puso de relieve su confusión y sus contradicciones entre el carácter profético de su función religiosa y las demandas de poder que la agitan. Las sociedades democráticas son, por principio, abiertas y no hay materia en ellas que no deba estar sometida a debate, incluidas las creencias espirituales de los diversos grupos de ciudadanos y los comportamientos morales que de ellas se derivan.


Nuestros jóvenes tienen derecho a una formación integral que les permita en el futuro tomar decisiones informadas en todos los aspectos de su vida y ejercer sus opciones de la forma más libre y responsable. Las religiosas, también. Pero, como decía al principio, no se trata ahora de incoar un debate teológico sino de una disputa por definir quién manda.


Durante siglos, la Iglesia se ha visto a sí misma como el aglutinante de España. Una estrecha alianza entre el trono y el altar permitió que la Monarquía católica liderara la unidad política del país por encima y al margen de las instituciones civiles y, con sus variantes históricas, dicha alianza se prolongó hasta el final de la dictadura franquista.


A los jóvenes de hoy conviene recordarles, o enseñarles si es que no lo saben, que el consejo que asumió la regencia del Estado a la muerte de Franco estaba compuesto por tres miembros, un civil, un militar y un prelado. La Iglesia ha ejercido de manera directa el poder temporal en este país hasta hace apenas tres décadas, permitiendo incluso a sus cardenales sentarse en las Cortes franquistas y sumarse al coro de los aplausos al dictador, a quien bendijeron como cabecilla de una auténtica cruzada de su fe.


Ha disfrutado de prebendas, privilegios y prerrogativas como probablemente ninguna otra comunidad católica lo hizo durante el siglo XX en el mundo, desarrollando una actividad tan variopinta que le permitía lo mismo determinar la legislación con arreglo a sus conceptos morales que establecer el calendario de los días festivos. Esto se acabó con la democracia, pero no del todo. Precisamente porque, aunque la Constitución establece la no confesionalidad del Estado, la capacidad de influencia del lobby clerical se ha mantenido como martillo pilón.
Los sucesos de ahora guardan estrecha relación con la escalada del fanatismo religioso en todo el mundo y el mayor protagonismo de las organizaciones que lo sustentan. La presencia de Ratzinger en el solio de Roma ha consolidado las corrientes integristas y retrógradas dentro de la institución.

Se aprecia por doquier un revisionismo de las doctrinas y comportamientos que emergieron en la década de los sesenta como consecuencia del Concilio Vaticano II. Éste intentó definir la relación de la Iglesia con el mundo de su tiempo, dando así lugar a una "teología del mundo" en la que destacó por sus trabajos el español José María González Ruiz.


En su famoso libro El cristianismo no es un humanismo, abordó la necesidad de un diálogo abierto con el ateísmo contemporáneo, singularmente el marxista, expresándose con palabras tan contundentes como éstas: "La Iglesia no ha recibido de Cristo una misión de producir técnicas políticas, sociales o culturales..., por eso no tiene por qué crear una política cristiana, una cultura cristiana, una sociedad cristiana, un Estado cristiano, ni siquiera un partido cristiano".


Para añadir: "... la Iglesia como tal es un ámbito puramente religioso y no debe contaminarse ni siquiera de la apariencia de poder civil". Otro teólogo católico, Olegario González de Cardedal, en su obra El poder y la conciencia señala por su parte que "la moral civil de una sociedad no siempre coincidirá con el proyecto social ni con una legalidad inspirada en el evangelio. Lo contrario supondría una eliminación del pluralismo social o de las vías democráticas de su expresión" (el subrayado es mío). Opiniones como las citadas ponen de relieve que en el propio seno de la Iglesia existen voces cualificadas y discrepantes respecto a la condena del laicismo radical que el señor García-Gasco hizo en la manifestación de Madrid.




El laicismo, en la medida que exista, sólo puede ser radical, pues ha de garantizar la absoluta separación entre el Estado y cualquier tipo de confesión religiosa, por mayoritaria que sea, en la sociedad a la que representa. Pero el laicismo de nuestros gobernantes lejos de ser radical está más que descafeinado, al punto de permitir y promover la presencia de toda clase de símbolos, ritos y actos litúrgicos católicos en funciones estrictamente civiles, como los funerales de Estado o las tomas de posesión de los cargos públicos.


Desde el punto de vista de la construcción democrática, estos hechos son más perniciosos incluso que la financiación con dinero público de las confesiones religiosas porque transmiten un permanente mensaje de la supuesta catolicidad del Estado. Por lo demás, si los obispos y sacerdotes quieren entrar en política, en su derecho están. Pero a la hora de recibir sus lecciones sobre democracia habrá que recordarles que la Iglesia es una de las sociedades menos democráticas de las imaginables.


No guarda los más mínimos de los requisitos exigibles a cualquier formación política que concurra a unas elecciones libres y, desde luego, llama la atención el machismo, éste sí, radical de su estructura de poder y la ausencia de cualquier sombra de igualdad de género en sus filas.


En un mundo crecientemente globalizado y multicultural, donde tantas religiones sirven de excusa o aval para casi cualquier cosa, es preciso discutir con transparencia y honestidad las relaciones entre el poder político y las iglesias. Se trata de un debate pertinente y apasionante, que nos devuelve al escrutinio de la modernidad emanada de la Ilustración, defensora de la radical igualdad de los ciudadanos, y enfrentada ahora a sentimientos de identidad de todo tipo.


A este respecto recordaba yo, en un reciente artículo para el semanario Expresso de Lisboa, el refrán de que en España siempre hay que ir detrás de los curas o con un palo o con una vela. Viene al pelo para coronar este artículo. Aunque, a fin de escapar de tan horrible dilema, los Gobiernos democráticos han preferido mostrar a los clérigos la zanahoria. Parece que el experimento no funciona.
El País, 9-1-08

ME GUSTAS CUANDO CALLAS (PABLO NERUDA)


ME GUSTA CUANDO CALLAS,............
.......Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma,
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.



Me gusta cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa de arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi vos no te alcanza
déjame que me calle con el silencio tuyo.




Déjame que te hable también
con tu silencio claro como una lámpara,
simple como un anillo,
Eres como la noche callada y constelada
Tu silencio es de estrella tan lejano y sencillo.



Me gusta cuando calles porque estás como ausente.
distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una plabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.




Pablo Neruda.

COMENTARIOS DEL PUEBLO AL PRESIDENTE


Comentarios de pueblo al Presidente Chávez
Por: Luis R. Quijada
Fecha de publicación: 14/12/07



Estas son reflexiones de un aspirante a militante del PSUV que nunca había militado en un partido político, pero que siempre ha sido una persona con compromiso social y comprometido con este hermoso proceso que esta viviendo la patria de Bolívar, que está actuando como vocero de los oprimidos de la Republica Bolivariana, Latinoamérica y el mundo. Estas pretenden ser una visión de pueblo sobre lo sucedido el dos de Diciembre, la derrota que nos dio la gente de calle con la no aprobación del proyecto de la reforma constitucional.


Presidente Chávez, su dedicación para el pueblo no tiene discusión; hagamos un ejercicio: busquemos un Gobernador, Ministro, Alcalde o cualquier funcionario público que llame al pueblo, sin el portaviones que representa Ud, ¿qué observaremos?, una triste soledad: no hay un liderazgo alternativo. En consecuencia, conciente de esta realidad, Ud promovió la opción de la reelección presidencial, no por afán de perpetuarse en el poder per se, sino porque Ud tiene miedo, sí, miedo a observar la posibilidad de la pérdida de la ilusión del pueblo por vivir en un mundo mejor.


En relación Presidente, en la campaña electoral por la reforma la oposición no toco el tema de la reelección, conciente ellos, de su enorme popularidad; pero ahora, salen vociferando que derrotaron la perpetuidad de Chávez en el poder. Presidente Chávez, otra cuestión: ¿que interacción hay entre su gobierno y Petra María? (A ella la podemos ubicar en cualquier caserío, barrio o campo de nuestro país). Creo que aparte de la suya propia, no hay nada, o casi nada para no pecar de extremismo; otra triste soledad.


Todos sabían en el país del aumento del consumo de alimentos por parte del pueblo, todos sabían que los golpistas de Fedecamaras realizarían su guarimba con la cesta básica alimenticia de los venezolanos, todos sabían que en el plan quinquenal de China y la India se duplicaba el consumo de leche de sus habitantes.


Los únicos que al parecer no se enteraron fueron los funcionarios del gobierno encargados del abastecimiento alimenticio del pueblo. Se tiene idea de la gran molestia que causa en la población no conseguir leche para sus hijos, un ejemplo palpable; le describo una consigna de la oposición: "No hay leche, no hay pollo, no hay aceite, no hay reforma." Mercal es uno de los grandes logros de este proceso revolucionario porque ofrece alimentos al pueblo a precios solidarios; Presidente, ¿que pasa con Mercal? Leche, pollo, azúcar y otros productos, de manera menos contundente, son fugaces. ¿Cómo sabemos cuándo hay leche y/o pollo en un Mercal? Por las largas colas- ¿No ha tenido información de la odisea que representa comprar leche en Mercal? Y algo que ocurre frecuentemente: la misma Petra Maria haciendo su cola por cinco horas, y cuando llega a la puerta, sale el encargado: "Se acabo la leche." No necesitamos mucha imaginación para entender la frustración que se siente.



Presidente Chávez, su dedicación para el pueblo no tiene discusión; hagamos un ejercicio: busquemos un Gobernador, Ministro, Alcalde o cualquier funcionario público que llame al pueblo, sin el portaviones que representa Ud, ¿qué observaremos?, una triste soledad: no hay un liderazgo alternativo. En consecuencia, conciente de esta realidad, Ud promovió la opción de la reelección presidencial, no por afán de perpetuarse en el poder per se, sino porque Ud tiene miedo, sí, miedo a observar la posibilidad de la pérdida de la ilusión del pueblo por vivir en un mundo mejor. En relación Presidente, en la campaña electoral por la reforma la oposición no toco el tema de la reelección, conciente ellos, de su enorme popularidad; pero ahora, salen vociferando que derrotaron la perpetuidad de Chávez en el poder.


Presidente Chávez, otra cuestión: ¿que interacción hay entre su gobierno y Petra María? (A ella la podemos ubicar en cualquier caserío, barrio o campo de nuestro país). Creo que aparte de la suya propia, no hay nada, o casi nada para no pecar de extremismo; otra triste soledad. 2. Todos sabían en el país del aumento del consumo de alimentos por parte del pueblo, todos sabían que los golpistas de Fedecamaras realizarían su guarimba con la cesta básica alimenticia de los venezolanos, todos sabían que en el plan quinquenal de China y la India se duplicaba el consumo de leche de sus habitantes.


Los únicos que al parecer no se enteraron fueron los funcionarios del gobierno encargados del abastecimiento alimenticio del pueblo. Se tiene idea de la gran molestia que causa en la población no conseguir leche para sus hijos, un ejemplo palpable; le describo una consigna de la oposición: "No hay leche, no hay pollo, no hay aceite, no hay reforma." Mercal es uno de los grandes logros de este proceso revolucionario porque ofrece alimentos al pueblo a precios solidarios; Presidente, ¿que pasa con Mercal? Leche, pollo, azúcar y otros productos, de manera menos contundente, son fugaces. ¿Cómo sabemos cuándo hay leche y/o pollo en un Mercal? Por las largas colas- ¿No ha tenido información de la odisea que representa comprar leche en Mercal? Y algo que ocurre frecuentemente: la misma Petra Maria haciendo su cola por cinco horas, y cuando llega a la puerta, sale el encargado: "Se acabo la leche." No necesitamos mucha imaginación para entender la frustración que se siente.



Otro punto que se reitera para disfrazar la ineficiencia es el "acaparamiento por compras nerviosas por parte de la ciudadanía", pongamos por ejemplo la leche; me pregunto: ¿Por qué la gente no hace lo mismo con la salsa de tomate? Es sencillo: la gente tiene la seguridad de que el día que vaya a Mercal va a conseguir salsa de tomate. La desviación de los productos de Mercal para hacer negocios particulares es público y notorio (corrupción). Presidente Chávez, una de las formas de atacar este flagelo: Mande visitar a un buhonero que vende productos de Mercal, hale ese hilo y verá que lo llevará muy cerca a entornos de mucho poder político. (Ojo, no es para someter al buhonero) .


Sr. Presidente, no se entiende; la pauta publicitaria de la oposición relacionada con la carnicería, estuvo en el aire varios días, no se cuantos, creo que fueron nueve, Y me pregunto: ¿Dónde estaba el representante del SI en el CNE? ¿Dónde estaba el Ministerio de Información o cualquier otro organismo de su competencia? La respuesta fue tardía y poco contundente. Toda la campaña publicitaria a favor del SI se visualizó totalmente defensiva.


En los análisis vistos y escuchados post referéndum no se han referido al anexo del bloque "B" al proyecto de reforma. El nivel de pertinencia que tiene el pueblo con su presidente se desdibujo, se diluyo; ya no era la reforma de su Presidente. Revisando resultados observamos que fue votado en menor cuantía que el boque "A", además tengo la convicción que el bloque anexado por la Asamblea Nacional le Restó votos a su propuesta. \n\u003cbr\>7. Presidente Chávez, se tiene una opinión diferente a su visión en relación al tiempo político para plantear la reforma Constitucional, lo que faltó fue trabajo y mas trabajo por parte de la dirigencia del partido a objeto de motivar a la militancia y al resto del pueblo no disociado a ejercer su derecho al voto por el SI.\n\u003cbr\>8. Se tiene el criterio que las malas gestiones de los gobiernos regionales o locales con lineamientos Bolivarianos, le causó un gran daño al objetivo de lograr la aprobación del referéndum. Presidente no se puede seguir escuchando al pueblo decir que cuando ve un político en un barrio: "Seguro que hay elecciones en estos días".\n",1]


Otro punto que se reitera para disfrazar la ineficiencia es el "acaparamiento por compras nerviosas por parte de la ciudadanía", pongamos por ejemplo la leche; me pregunto: ¿Por qué la gente no hace lo mismo con la salsa de tomate? Es sencillo: la gente tiene la seguridad de que el día que vaya a Mercal va a conseguir salsa de tomate.


La desviación de los productos de Mercal para hacer negocios particulares es público y notorio (corrupción). Presidente Chávez, una de las formas de atacar este flagelo: Mande visitar a un buhonero que vende productos de Mercal, hale ese hilo y verá que lo llevará muy cerca a entornos de mucho poder político. (Ojo, no es para someter al buhonero) 5. Sr. Presidente, no se entiende; la pauta publicitaria de la oposición relacionada con la carnicería, estuvo en el aire varios días, no se cuantos, creo que fueron nueve, Y me pregunto: ¿Dónde estaba el representante del SI en el CNE? ¿Dónde estaba el Ministerio de Información o cualquier otro organismo de su competencia? La respuesta fue tardía y poco contundente. Toda la campaña publicitaria a favor del SI se visualizó totalmente defensiva.


En los análisis vistos y escuchados post referéndum no se han referido al anexo del bloque "B" al proyecto de reforma. El nivel de pertinencia que tiene el pueblo con su presidente se desdibujo, se diluyo; ya no era la reforma de su Presidente. Revisando resultados observamos que fue votado en menor cuantía que el boque "A", además tengo la convicción que el bloque anexado por la Asamblea Nacional le Restó votos a su propuesta.


Presidente Chávez, se tiene una opinión diferente a su visión en relación al tiempo político para plantear la reforma Constitucional, lo que faltó fue trabajo y mas trabajo por parte de la dirigencia del partido a objeto de motivar a la militancia y al resto del pueblo no disociado a ejercer su derecho al voto por el SI. 8. Se tiene el criterio que las malas gestiones de los gobiernos regionales o locales con lineamientos Bolivarianos, le causó un gran daño al objetivo de lograr la aprobación del referéndum. Presidente no se puede seguir escuchando al pueblo decir que cuando ve un político en un barrio: "Seguro que hay elecciones en estos días".



No tengamos vacilaciones con la depuración, después de cada alejamiento de personas no comprometidas con el proceso, nos fortalecemos. El último ejemplo lo tuvimos en el referéndum; (Baduel – PODEMOS, en Aragua; PODEMOS, en Sucre), el Sr. Ismael García se quedó con su partido de maletín, con el cascarón vacío en que se convirtió su partido. ¿Cuantos votos sacarán en las próximas elecciones? Le quedará interpretar un triste papel: actor cómico de Globoterror.


Presidente Chávez, me inscribí en el PSUV con el profundo convencimiento de contribuir a crear algo nuevo, verdaderamente nuevo, que dejara atrás todos los vicios anteriores. Presidente, pregunte qué porcentaje de propulsores fueron "elegidos" voceros y delegados al congreso fundacional del partido; me atrevo a dar una cifra: más del 90%. Se empezaron las reuniones; venían 10 – 12 camaradas, se fusionaron batallones, nueva reunión; venían los mismos 10 – 12 camaradas. ¿Cuáles eran los lineamentos? No se incentivó la participación de los aspirantes a ser miembros del partido. (ejemplo, yo tuve que ir al partido para informarme de lugar y hora de reuniones), se invitaba solo a allegados de los propulsores.


Fui electo Comisionado de mi Batallón.Presidente Chávez, yo espero y aspiro, así como la inmensa mayoría de los aspirantes al PSUV, que el ultimo dedo que soportemos sea el de la persona que escogió a los propulsores y que cualquier aspirante a cargos de elección popular, debe ser electo por los miembros del partido; y de la comunidad, ¿porque no?



Presidente, la practica del dedo tiene una gran desventaja para el pueblo. El elegido por el dedo, tiene su principal objetivo en complacer al dueño del dedo, y no a las personas que lo eligieron con sus votos. Causando un gran descontento en los militantes del partido y una gran frustración en el pueblo en general. \n\u003cbr\>\u003cbr\>11. PDVSA roja, rojita. En la escuela San Tome (Anzoátegui), la votación fue la siguiente: SI: 55%. NO: 44,99%. (1241:1015); Presidente, una comunidad que vive y respira a través de PDVSA. Lo estamos haciendo mal.


La inclusión no se logra obligando a la gente a comprar camisas rojas, no se logra obligando a la gente a asistir a marchas o pegar una calcomanía en su carro Presidente, esas personas son una realidad. Lograremos su inclusión con la práctica cotidiana, que vean la diferencia que debe existir entre la vieja y la nueva PDVSA. Eliminemos la corrupción, el nepotismo, actuemos como el hombre nuevo que Ud y su pueblo quieren construir.



No tengamos vacilaciones con la depuración, después de cada alejamiento de personas no comprometidas con el proceso, nos fortalecemos. El último ejemplo lo tuvimos en el referéndum; (Baduel – PODEMOS, en Aragua; PODEMOS, en Sucre), el Sr. Ismael García se quedó con su partido de maletín, con el cascarón vacío en que se convirtió su partido. ¿Cuantos votos sacarán en las próximas elecciones? Le quedará interpretar un triste papel: actor cómico de Globoterror. 10. Presidente Chávez, me inscribí en el PSUV con el profundo convencimiento de contribuir a crear algo nuevo, verdaderamente nuevo, que dejara atrás todos los vicios anteriores.


Presidente, pregunte qué porcentaje de propulsores fueron "elegidos" voceros y delegados al congreso fundacional del partido; me atrevo a dar una cifra: más del 90%. Se empezaron las reuniones; venían 10 – 12 camaradas, se fusionaron batallones, nueva reunión; venían los mismos 10 – 12 camaradas. ¿Cuáles eran los lineamentos? No se incentivó la participación de los aspirantes a ser miembros del partido. (ejemplo, yo tuve que ir al partido para informarme de lugar y hora de reuniones), se invitaba solo a allegados de los propulsores.


Fui electo Comisionado de mi Batallón. Presidente Chávez, yo espero y aspiro, así como la inmensa mayoría de los aspirantes al PSUV, que el ultimo dedo que soportemos sea el de la persona que escogió a los propulsores y que cualquier aspirante a cargos de elección popular, debe ser electo por los miembros del partido; y de la comunidad, ¿porque no? Presidente, la practica del dedo tiene una gran desventaja para el pueblo. El elegido por el dedo, tiene su principal objetivo en complacer al dueño del dedo, y no a las personas que lo eligieron con sus votos. Causando un gran descontento en los militantes del partido y una gran frustración en el pueblo en general.


PDVSA roja, rojita. En la escuela San Tome (Anzoátegui), la votación fue la siguiente: SI: 55%. NO: 44,99%. (1241:1015); Presidente, una comunidad que vive y respira a través de PDVSA. Lo estamos haciendo mal.


La inclusión no se logra obligando a la gente a comprar camisas rojas, no se logra obligando a la gente a asistir a marchas o pegar una calcomanía en su carro Presidente, esas personas son una realidad. Lograremos su inclusión con la práctica cotidiana, que vean la diferencia que debe existir entre la vieja y la nueva PDVSA.


Eliminemos la corrupción, el nepotismo, actuemos como el hombre nuevo que Ud y su pueblo quieren construir. En referencia a PDVSA podemos describir, lo que particularmente considero uno de los grandes logros de este proceso revolucionario. En PDVSA – San Tome existe un hospital, que como la antigua PDVSA era un coto cerrado, era para el otro país, para los privilegiados que trabajaban en ella.


Tomemos nuevamente a Petra Maria y ubiquémosla en el hospital buscando asistencia, como de costumbre empieza el peloteo: "Espere, no ha llegado el médico, venga después." Explota la bomba, Petra Maria dice: "Tienen que atenderme, mi presidente dice y repite que PDVSA es de todos, que PDVSA pertenece al pueblo." Voz, Presidente, el pueblo tiene voz, la que siempre le fue negada, el gran terror que tiene la gente que no está con el proceso revolucionario, le tienen miedo a un pueblo con educación, con conciencia; este el camino. Solo el pueblo salva al pueblo. "Chavismo sin Chávez".


No tengo fundamentos reales, objetivos, para decir que existe. Presidente tengo la plena seguridad que su idea de construir una nueva Patria Bolivariana, no es sustituir unos viejos oligarcas por unos oligarcas rojos, rojitos; ¿Hasta dónde lo dejaran llegar estos oligarcas rojitos? ¿Le tuvieron miedo a la reforma? ¿Será esta la causa de la desidia? ¿Será esta la causa de la falta de compromiso para trabajar por el triunfo del SI? Presidente, tenemos deudas. La inseguridad es una de ellas, ataca lo más sagrado que tenemos: la vida.


Construir un hombre nuevo, construir un hombre con una nueva conciencia necesita tiempo y un gran esfuerzo, se reconoce el gran esfuerzo que se está haciendo, esa juventud, esa niñez que se esta levantando es nuestra esperanza para la construcción de la nueva patria. ¿Nos alcanzará el tiempo? ¿Qué hacemos? Presidente, ¿No se puede promulgar una ley con sanciones penales contra el porte de armas en sitios públicos?


Presidente, otra deuda. La inflación; el Gobierno implemento un control cambiario (una de las mejores medidas tomadas, en la actualidad no tendríamos una sola moneda en divisas; (en la próxima reforma, inclúyala), donde se maneja más del 90% de las importaciones ¿Cuál es la causa de nuestra inflación? Las causas originarias son la importada (el aumento de precio de los productos y servicios importados, alrededor del 5%), el factor endógeno, esta representado por el aumento de salarios; ¿Cuánto es el peso del salario en la estructura de costo de una empresa? No se explica la recurrente inflación de dos dígitos que sufrimos los venezolanos. Se aprovechan del aumento significativo del consumo de los venezolanos para aplicar su máxima: aplicar la ley de la oferta y la demanda. Hace falta aplicar la ley.



En referencia a PDVSA podemos describir, lo que particularmente considero uno de los grandes logros de este proceso revolucionario. En PDVSA – San Tome existe un hospital, que como la antigua PDVSA era un coto cerrado, era para el otro país, para los privilegiados que trabajaban en ella. Tomemos nuevamente a Petra Maria y ubiquémosla en el hospital buscando asistencia, como de costumbre empieza el peloteo: "Espere, no ha llegado el médico, venga después."


Explota la bomba, Petra Maria dice: "Tienen que atenderme, mi presidente dice y repite que PDVSA es de todos, que PDVSA pertenece al pueblo." Voz, Presidente, el pueblo tiene voz, la que siempre le fue negada, el gran terror que tiene la gente que no está con el proceso revolucionario, le tienen miedo a un pueblo con educación, con conciencia; este el camino. Solo el pueblo salva al pueblo.


"Chavismo sin Chávez". No tengo fundamentos reales, objetivos, para decir que existe. Presidente tengo la plena seguridad que su idea de construir una nueva Patria Bolivariana, no es sustituir unos viejos oligarcas por unos oligarcas rojos, rojitos; ¿Hasta dónde lo dejaran llegar estos oligarcas rojitos? ¿Le tuvieron miedo a la reforma? ¿Será esta la causa de la desidia? ¿Será esta la causa de la falta de compromiso para trabajar por el triunfo del SI?

Presidente, tenemos deudas. La inseguridad es una de ellas, ataca lo más sagrado que tenemos: la vida. Construir un hombre nuevo, construir un hombre con una nueva conciencia necesita tiempo y un gran esfuerzo, se reconoce el gran esfuerzo que se está haciendo, esa juventud, esa niñez que se esta levantando es nuestra esperanza para la construcción de la nueva patria. ¿Nos alcanzará el tiempo? ¿Qué hacemos? Presidente, ¿No se puede promulgar una ley con sanciones penales contra el porte de armas en sitios públicos?


Presidente, otra deuda. La inflación; el Gobierno implemento un control cambiario (una de las mejores medidas tomadas, en la actualidad no tendríamos una sola moneda en divisas; (en la próxima reforma, inclúyala), donde se maneja más del 90% de las importaciones ¿Cuál es la causa de nuestra inflación? Las causas originarias son la importada (el aumento de precio de los productos y servicios importados, alrededor del 5%), el factor endógeno, esta representado por el aumento de salarios; ¿Cuánto es el peso del salario en la estructura de costo de una empresa? No se explica la recurrente inflación de dos dígitos que sufrimos los venezolanos. Se aprovechan del aumento significativo del consumo de los venezolanos para aplicar su máxima: aplicar la ley de la oferta y la demanda. Hace falta aplicar la ley.


Presidente Chávez, Ud representa el ideal de un pueblo que estuvo dormido por cuarenta años de gobierno Puntofijista, representa la voz de un pueblo que toma conciencia de su destino. Presidente, este es el camino; cuando Ud tome decisiones y la cúpula de Fedecamaras, la cúpula de la iglesia, La CTV, el gobierno imperial y sus títeres en el mundo lo aplaudan, será la hora de decir: nos estamos equivocando. Presidente, hay piedras en el camino, recordémosle al pueblo que este proceso es inédito, que vamos a cometer errores, pero que el objetivo esta claro: la construcción de un mundo nuevo.


Presidente Chávez, Ud representa el ideal de un pueblo que estuvo dormido por cuarenta años de gobierno Puntofijista, representa la voz de un pueblo que toma conciencia de su destino. Presidente, este es el camino; cuando Ud tome decisiones y la cúpula de Fedecamaras, la cúpula de la iglesia, La CTV, el gobierno imperial y sus títeres en el mundo lo aplaudan, será la hora de decir: nos estamos equivocando. Presidente, hay piedras en el camino, recordémosle al pueblo que este proceso es inédito, que vamos a cometer errores, pero que el objetivo esta claro: la construcción de un mundo nuevo.

CURRICULA PROFESIONAL DE CARLOS BARRETO CABALLERO





RESUMEN CURRICULA PROFESIONAL

Profesional de la Economía y Finanzas con amplia y variada experiencia en los sectores público y privado. Se ha desempeñado en cargos de alto gobierno a nivel nacional en áreas de planificación macroeconómica; infraestructura y viviendas; tanto como en diferentes áreas de negocios en el sector privado, sobre todo en los sectores financieros, seguros, mercado de capitales y sector de telecomunicaciones. Ha sido Asesor de Ministros del Ejecutivo Nacional, Gobernadores de Estado y Presidentes de Consejos Legislativos. Cabal dominio Idioma Ingles. Puede asesorar a inversionistas en el diseño y ejecución de negocios con el estado venezolano y/ó sector privado. En áreas de negocios de inversión financiera, petroquímica y áreas energéticas en general. Areas de Alimentos y sector Telecomunicaciones, entre otras.

CALIFICACIÓN ACADÉMICA


Licenciado en Ciencias Económicas y en Administración Empresarial. Especialidad en Planificación y Finanzas (1970-1975). Estudios Avanzados en Derecho. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) - Universidad Santa María – Universidad Central de Venezuela (UCV). Múltiples Cursos de Maestría y Especialización en Universidad Simón Bolívar e Instituto de Estudios Superiores Administrativos (IESA), Caracas. Comunicador Social y Locutor titulado en Escuela Comunicación Social Universidad Central de Venezuela (UCV).




EXPERIENCIA PROFESIONAL
AREA PÚBLICA


Ha ocupado cargos Técnicos y Ejecutivos de alta responsabilidad en la Administración Pública y en el campo de la Empresa Privada. Ha sido miembro de la Comisión de Reforma de la Administración Pública (1974-1977). Miembro del Equipo Técnico que elaboró el V Plan de la Nación. Miembro del Consejo Nacional de la Producción y Abastecimiento y Miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Regional (1974-1977).
Durante el lapso 1994-1997 ejerció las siguientes funciones públicas en el seno del Gobierno Nacional: Asesor del Ministro del Desarrollo Urbano (MINDUR), en materias Políticas, Económicas, Financieras y Comunicacionales. Fue Coordinador General del MINDUR ante el Gabinete de Infraestructura; Coordinador del Gabinete Habitacional en el Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo Nacional; Director Principal y Representante del Presidente de la República en la Junta Directiva del Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI); Asesor de la Junta Administradora del Fondo Nacional del Desarrollo Urbano (FONDUR); Comisionado del Presidente de FONDUR. Asesor de la Presidencia del Banco Nacional de Ahorro y Préstamo (BANAP).(1994-1997).

Así mismo se desempeñó como Asesor Principal y Comisionado Especial del Ministro del Desarrollo Urbano, entre otras, en las siguientes funciones:
Coordinador del Comité Directivo Generales Sectoriales de MINDUR conformado por todos los Directores Generales Sectoriales y presidido por el Ministro de MINDUR.
Coordinador del Programa de Transferencia de Recursos de la Ley de Política Habitacional a los organismos ejecutores.
*Coordinador para la exploración y consolidación de alianzas estratégicas con los gobiernos regionales para programas habitacionales.
Coordinación Programa Transferencia de la Competencia Inquilinaria del Ex-Ministerio de Fomento a MINDUR.
Coordinación del diseño e implementación del Programa Nacional de Viviendas en Alquiler.
Coordinador y representante de MINDUR para la implementación del Programa Cambio de Prestaciones Sociales por Vivienda.
Coordinador Institucional de los organismos públicos ejecutores del Programa Habitacional Nacional.
Coordinador Relaciones Institucionales entre los Organismos Regionales de Vivienda y el Despacho del Desarrollo Urbano.
Coordinador Relaciones Políticas con el Parlamento Nacional.
Comisionado del Ministro MINDUR para labores de alto nivel en materia de comunicaciones
Asesor del Gobernador del Estado Lara
Asesor del Directorio del Consejo Legislativo del Estado Lara



EXPERIENCIA PROFESIONAL
AREA INSTITUCIONAL


Ha sido miembro Representante ante el Consejo Bancario y la Asociación Bancaria Nacional (1981-1983). Miembro Representante ante el Consejo Nacional de FEDECAMARAS (1981-1983). Miembro del Directorio de Pro Venezuela (Seccional Lara). Miembro Directivo de la Asociación Regional de Ejecutivos del Estado Lara (ARDE) (1991-1993). Miembro del Rotary Club de Barquisimeto. Miembro de la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales del Estado Lara (CAPMIL). Miembro del Consejo Directivo de la Federación de Cámaras de la Pequeña y Mediana Industria (FEDEINDUSTRIA).
Ha sido Asesor del Rector de la Universidad Yacambú (Barquisimeto, Edo. Lara). Asesor del Directorio de la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales del Estado Lara (CAPMIL/Periodo 1991-1994). Asesor de la Comisión Revisora de Leyes de la Asamblea Legislativa del Estado Lara (1992). Asesor de la Cámara de Comercio de Palavecino (1991-1993). Asesor de la Asociación Nacional de Productores de Piña (ANPROPIÑA) y Asesor de la Asociación de Productores Rurales de Quibor (APROQUIBOR) (1989-1992).
De igual forma se desempeñó como Asesor de la Comisión Revisora de Leyes y de la Comisión Especial de Evaluación de la Memoria y Cuenta del Gobernador del Estado Lara (Asamblea Legislativa del Estado Lara) (1991-1993).
Ha sido Asesor del Gobernador del estado Lara. (Año 2004 – 2005)
Asesor de la Presidencia y Directiva del Consejo Legislativo del estado Lara. (Año 2004 – 2005)


AREA PROFESIONAL


Fundador, Directivo, Ejecutivo y Asesor de Grupos Financieros Regionales, habiendo abarcado en dichas funciones las áreas de Banca Comercial, Sociedades Financieras y Arrendadoras Financieras (1978-1986). Representante en Venezuela de la Firma Británica de Asesoría Financiera Internacional denominada Pionner International Finance, LTD.
Presidente de BANINVER Consultores Asociados, C.A. (Consultoría de Inversiones Financieras en el Mercado de Capitales Venezolano);
Ex Director General de Euro Venezolana de Inversiones y Valores, C. A. (EUROVAL, C. A.: Empresa de Corretaje de Inversiones);
Coordinador Regional de SOGAMPI (Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Industria). Copropietario y Vice-Presidente de RAVIT de Venezuela, C.A. (Fábrica de Tuberías y Perfiles de Aluminio).
También se ha desempeñado en el Área de Seguros y Asesoría y Corretaje Financiero. En el ejercicio de estas funciones ocupó los siguientes cargos:
Director del Escritorio Jurídico Financiero Herrera, Barreto & Asociados;
Presidente Ejecutivo y Presidente del Consejo Directivo Nacional de la Empresa A.S.E.S., C.A. Sociedad de Corretaje de Seguros (Asesoría, Estudios y Servicios, C. A., Sociedad de Corretaje de Seguros); (Sede Principal en Barquisimeto y Oficinas en Caracas, Valencia, Acarigua y Cumaná).
Representante General en Venezuela del BMI (BEST MEDIDIAM INSURANCE) (Grupo Financiero y Asegurador de USA) y de Pension Trust (Empresa Norteamericana de Asesoría Financiera para conformar Portafolios en Divisas). }




ACTIVIDADES ACTUALES


Actualmente es accionista, asesor y/ ó director de empresas en el área de servicios financieros; seguros; mercado de capitales y promoción de desarrollos habitacionales.
Se desempeña como Consejero General de VENSEGUR (VENEZOLANA DE SEGURIDAD INTEGRAL, CA), empresa proveedora de servicios y productos en el área de la seguridad integral, a nivel nacional e internacional.
Es Fundador y Asesor de empresas de telecomunicaciones, tales como ORBIVISION TV (televisora satelital de señal abierta y por cable); VENEZUELA, ECONOMIA Y PETROLEO (Semanario Electrónico Especializado); entre otras actividades en esta área de la economía.
Asesor Asociado a la Casa de Bolsa, CAPITAL MULTIPLE CASA DE BOLSA, Caracas.
Asesor y Accionista de ciertos desarrollos habitacionales en el sector de los Valles del Tuy, Estado Miranda y en la ciudad de Barquisimeto y Cabudare, Estado Lara.
Director Vicepresidente y accionista de RAVIT DE VENEZUELA, C .A (Fábrica de Tubos y perfiles de aluminio en el estado Carabobo).
Director Vicepresidente y accionista de TECNOLOGIA DE ALIMENTOS INDIO YARACUY, C. A. (Empresa en proceso de instalación y puesta en marcha en el Estado Yaracuy - Fabricante de Jugos pasteurizados a base de pulpa de frutas; Mermeladas y Pasta de Tomate, entre otros rubros) (Inversión inicial estimada en 5.0 millardos de Bolívares).
Director Vicepresidente y accionista de SUMINISTROS GENERALES DE ENERGIA ALIMENTARIA YARACUY, (SUGEMA YARACUY). (Empresa Fabricante - en proceso de instalación y puesta en marcha- de Carbón Vegetal y Carbón Activado con destino a la cocción de alimentos) (Inversión inicial estimada en 450 millones de Bolívares).
Director General de Productora de Medios "Por un Nuevo País"

Asesor Externo y Director Asociado de Empresas de Servicio al sector energético nacional.



AREA GREMIAL

Miembro y Directivo de las siguientes instituciones: FEDECAMARAS; FEDEINDUSTRIA; Cámara de Comercio del Estado Lara; Cámara de Pequeños y Medianos Industriales de Lara (CAPMIL); Asociación Regional de Ejecutivos del Estado Lara (ARDE); Pro Venezuela Seccional Lara; Asociación Nacional de Productores de Piña (ANPROPIÑA); Asociación de Productores del Valle de Quibor (APROQUIBOR) y la Federación Nacional Campesina, Seccional Lara; Empresarios por Venezuela; etc.

PUBLICACIONES
Visitar el portal web /www.carlosbarretocaballero - porunnuevopais.blogspot.com/



GRADOS OBTENIDOS

Grados Obtenidos: Licenciado en Economía y en Administración Empresarial. (UCAB y Universidad Santa María).
Estudios Avanzados en Derecho (UCV) (Octavo Semestre)
Magíster y Especialización en Banca y Finanzas Corporativas (Universidad Simón Bolívar; IESA).
Escuela Comunicación Social Universidad Central de Venezuela UCV. Comunicador Social. Locutor Titulado.
Cabal dominio del idioma Inglés.




PRESEAS


Orden Gral. José Antonio Anzoátegui (1ª Clase), otorgada por el Gobierno del Estado Anzoátegui (1997).
Reconocimiento de FEDEINDUSTRIAS.
Reconocimiento de Cámara de Comercio del Estado Lara.
Reconocimiento de la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales del estado Lara (Capmil)
Reconocimiento de la Asociación Nacional de Institutos Regionales de Vivienda.
Reconocimiento de la Asociación Nacional de Productores de Piña.


DATOS GENERALES

Es venezolano, nació el 15/02/1952 en Barquisimeto, Estado Lara
3 Hijos
Residenciado en Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.
Teléfonos: 58 414 5192997 - 5192996 /carlosbarretoc@gmail.com/




Es auténtico:
CARLOS BARRETO CABALLERO
CÉDULA DE Identidad V- 4.386.499
Enero 2008