lunes, 31 de marzo de 2008

VACACIONES PARA CHAVEZ,....(Artículo supuestamemnte vetado en APORREA)


Vacaciones para Chávez



Por Aura M. Rodríguez

El comandante necesita unas vacaciones formales, de uno o, mejor, dos meses, y este es el momento de tomarlas. Permítanme exponer las razones de esta propuesta que espero gente valiente del PSUV formule sin temor a que se le culpe de segundas intenciones. Las expongo en orden de aparición, como dicen en el cine, que no necesariamente es el de su importancia o pertinencia política.



El agotamiento humano natural al cabo de 10 años: Gente tan distinta como el general Muller Rojas o la senadora Piedad Córdoba han aconsejado en entrevistas públicas que el presidente Chávez se dé un descanso, que tome aire fresco. Se trata de una persona constante, batalladora, pero no es Jesús ni Aquiles, un semidiós. Hemos notado que el comandante "desaparece" prácticamente de la escena pública los días lunes y martes, que ha convertido en sus fines de semana, pero no es suficiente. Hay incidencias sobre su carácter, sobre el tratamiento de los problemas nacionales y populares, y eso se refleja en el lenguaje corporal y verbal, con merma en su capacidad de comunicación con las masas. Por lo demás, desde el punto de vista personal, físico y psíquico, está más que justificado hacer un alto en el camino para reponer las fuerzas.



Cuestión de imagen:

Chávez no sólo conduce sino que encarna el proyecto y el proceso revolucionario bolivariano. Ésta pasa por un momento de reelaboración, de 3R, y de obligatorio reexamen de la situación nacional, después de la derrota del 2 de diciembre y los actuales problemas de abastecimiento, así como de la internacional, marcada por lo que ocurre en Cuba después que Fidel pasó a la reserva, las dificultades de Evo en Bolivia y el paso de galope a trote en los movimientos revolucionarios y populares del Cono Sur. Serviría para mostrar de un modo verdaderamente gráfico que la revolución o los procesos de cambio social en Sudamérica buscan acompasarse.



Socialismo del siglo XXI:

El comandante podría durante ese retiro temporal reelaborar reflexiones, recomendaciones y propuestas para nutrir las tesis del Socialismo del Siglo XXI (algo que, admitámoslo, no hemos dicho sustancialmente qué es), pero sobre todo el resto de sus compañeros de causa podría colocar en discusión sus propias elaboraciones, dándoseles tiempo a que ellas rueden antes de recibir un sí o un no de nuestro líder.



Campo a la obra de gobierno:

Esta es una razón fundamental. Sobre muchos problemas hemos presentado muy distintos programas y, sobre todo, los hemos encomendado a ministros y directores de institutos que a veces duran uno o dos meses nada más en sus cargos. Damos una idea de improvisación constante, muchos problemas no se resuelven -hay decenas, repito, decenas de pequeñas y medianas protestas populares en Venezuela todos los días- y el comandante lanza muchas nuevas líneas en sus intervenciones públicas de miércoles a domingo. Eso incide en la eficacia de sus subordinados y al final no sabemos quién es bueno y sirve por su cuenta o por ejecutar las iniciativas del presidente. Si durante un par de meses Chávez los deja de su cuenta a ver qué hacen, el mundo no va a desaparecer, pero sí vamos a ver quién en verdad resuelve los problemas sin la muletilla del jefe y quién no.



Campo al PSUV y a los candidatos:

Por lo mismo, es una oportunidad de oro para que el PSUV y su dirección asuma una relación horizontal con las instancias del Estado y con la calle, y demuestre su capacidad de organización, elaboración colectiva y actuación en común, no personalizada o personificada en el líder. Que cada quien muestre lo que es y lo que tiene, pues. Y una razón muy importante es que permitiría el surgimiento de las candidaturas naturales y populares a los cargos de elección en noviembre sin que los aspirantes tuviesen que mirar hacia arriba a ver cómo los ve el jefe, sino hacia abajo, a ver cómo los percibe el pueblo. Cuando Chávez regrese, ya tendría un panorama político despejado al haber expuesto los aspirantes sus verdaderas capacidades y propósitos. Entonces sería el momento de, entre él y todos nosotros, escoger.



Este es el momento:

Distan todavía bastantes meses para noviembre y la campaña que precederá esas elecciones, en este año definido como crucial para la revolución por el mismo comandante. De tomar vacaciones, es ahora. Pero sobre todo, este es el momento internacional adecuado. Acaba de superarse la amenaza de un conflicto armado con Colombia, precisamente gracias a la intervención de nuestro presidente en la Cumbre del Grupo de Río en Santo Domingo. Nadie se va a movilizar sobre nuestras fronteras sin encontrar al general Rangel y su Alto Mando dispuesto a proceder como corresponda. El tema de los rehenes colombianos lo lleva Rodríguez Chacín. El canciller Maduro ha mostrado que puede manejar la carpintería internacional en sintonía con las líneas del comandante. El vicepresidente Carrizález es un hombre dispuesto a gerenciar los problemas internos. Jaua y otros ministros muestran que pueden llegar a entendimientos con el sector privado para atender el tema de los alimentos. La gente que maneja Planificación, Finanzas, Cadivi y Banco Central sabe qué hacer para atender lo que conviene al pueblo pues, si no, ¿cómo se explica que estén allí? Los parlamentarios más bien están ansiosos de tener trabajo, y los gobernadores saben qué es lo que se juega si se dejan arrollar por los liderazgos opositores. Entonces ¿cuál es el problema?



Y CHAVEZ VOLVERÍA REFORTALECIDO,......(??)

¿Dónde? Puede ser en el cajón del Arauca, en la Guayana o, yo preferiría, en algún lugar de un país amigo como Argentina, Cuba, Brasil, Belarús o República Dominicana, donde verdaderamente el presidente pudiera tener vacaciones lejos de los cortesanos de siempre que terminan por tender un anillo entre él y el pueblo.
Finalmente, ya sabemos que en una revolución, si es verdadera, no pueden haber líderes imprescindibles. Pero nada daría tanta vida a este proceso ni lo renovaría tanto como el anuncio, uno o dos meses después, de que ¡Chávez vuelve!

martes, 25 de marzo de 2008

EFECTOS DE LA TV: LA NUEVA ESCLAVITUD


El verdadero Cuarto Poder:


LA NUEVA ESCLAVITUD


Por un Nuevo País: "Sutil es la esclavitud, ya no sentimos el látigo que nos resuene en la espalda, es la nueva esclavitud" (Canción de Ali Primera: Esclavos de Esclavos)

Recientemente el gran pensador Noam Chomsky afirmaba, "Actualmente es un gran problema en los Estados Unidos [y en el mundo] que las personas no lean; los niños no leen. Se enganchan a la televisión y los videojuegos; son criados para estar siempre hambrientos de estímulos, así que necesitan mucha violencia, color y ruido. … Podemos verlo incluso en las estadísticas: hay un declive muy notable de la lectura y, por supuesto, es un golpe severo a la salud y la vitalidad cultural…".

Bien se ha dicho que la Guerra es mediática, de cuarta generación. Guerra letal, sórdida y terminante. Lo peor es que (como colectivo) ni nos percatamos. Más aún, la agradecemos. El propio festín de los sepultureros. Nos estamos destruyendo todos entre todos, y al planeta en si mismo, y pretendemos permanecer indiferentes e impávidos. Guerra que se opone a todo cuanto atente contra lo establecido: Medios societarios y medios de producción. En ese contexto es que ha de entenderse la guerra que se libra contra Venezuela, por parte de las grandes potencias imperialistas, como de sus factores y aliados políticos, económicos y mediáticos.

Guerra de Poderes e Ideología:
Esta Guerra, que por ahora la estamos perdiendo, es una guerra de paradigmas culturales y societarios. Más allá, es una guerra por la supervivencia. Supervivencia de la especie humana y preservación del planeta Tierra. Las principales crisis planetarias en el presente siglo, tendrán un común denominador: crisis de agua, energía y de alimentación. Por ello, es imperativo entender la urgencia de impulsar nuevos paradigmas societarios, nuevos paradigmas culturales, nuevos paradigmas de producción. Paradigmas que nos hagan despertar consciencia, y comprender que el hombre ha de ser la causa y el efecto de todo hecho societario. El fin último de todas las ejecutorias públicas.


Esta es la Alternativa frente al rápido e irreversible deterioro del planeta y de la humanidad. Y hamos de entender que no hay una economía posible, sin una ecología sustentable, y que los medios de comunicación masiva son los principales vectores para el desarrollo de la consciencia de los pueblos, tanto como de sus tendencias socio económicas. Por ello, entonces habremos de entender cual es la inmensa responsabilidad histórica de los medios de comunicación masiva, en esta menguada hora de la humanidad.

Y lo peor es que las grandes cadenas mediáticas multinacionales, están conscientes de ello. Pero han apostado al Apocalipsis. En nuestra Región Latinoamericana la han emprendido contra Venezuela. Y no por Chávez, sino por lo que éste representa. El ataque ha sido feroz y continuado, tanto contra Venezuela, como contra su gobierno. Es por nuestros recursos energéticos, bien se sabe. Pero es también, porque de triunfar las corrientes ideológicas y societarias impulsadas por la Revolución Bolivariana, tanto en Venezuela, como en la región latinoamericana y, por ende, en el concierto internacional en general; USA se vería seriamente amenazada. Y sobre todo, por el derrumbe de los paradigmas implícitos en su modelo societario y de producción. Entonces se derrumbaría el "Gran Sueño Americano".


Consciencia Popular y Avasallamiento Mediático:
Pero hemos de reconocer que aún falta mucho trecho por recorrer. Como sociedad y como país, aún no hemos despertado consciencia acerca de las grandes acechanzas e inmensos riesgos globales. Cuestión de consciencia, es verdad, pero también de orientación y liderazgo de los factores vivos de la sociedad. Falta de una visión estratégica política de los pueblos y de sus gobiernos. Los medios globales lo saben y allí arrecian sus ataques. Esta es la esclavitud mental. Seguimos siendo colonia y/o esclavos mentales de los Estados Unidos y de Europa.

Quizás hayamos despertado un tanto en lo político, pero la gran mayoría de la sociedad Latino Americana, generalmente no tiene otra opción que sucumbir ante la atracción fatal de los contenidos televisivos que nos llegan del norte. Según las estadísticas, solo el 23% de los hogares venezolanos tiene acceso a Televisión por suscripción. Pero esta no es una opción sustentable ni eficaz.

En los principales medios audiovisuales del Estado venezolano, solo encontramos un par de programas de opinión realmente valiosos. El resto de la programación es tan pobre de contenido que no llega, ó no convence. Con la excepción de TELESUR que al menos tiene algunos contenidos educativos acerca de nuestra historia latinoamericana. Pero aún está en ciernes y con carácter experimental.



Para colmo, el grueso de las familias venezolanas consigue en los principales canales privados de TV una programación de mesa servida. Desvergonzados promotores de los antivalores que han mantenido al venezolano sumido en la ignorancia, exclusión y el olvido de las ejecutorias del estado. Esta esclavitud ya tiene más de 55 años continuos, desde que apareció la Tv en nuestro país, y en el mundo.

Esta esclavitud mental difiere en solo forma de la anterior esclavitud de hace 300 ó más años. Una etnia dominada y explotada por una elite. No difiere en el fondo, porque el objetivo es el mismo: el dominio por parte de las elites, dueños del capital, de los pueblos del mundo. Ello, a través de una aparentemente inofensiva cajita [cada día mas plana y mas grande] que traemos a nuestros hogares, por la simple excusa del modernismo. Las Opciones: Destruir el Amo, ó declararnos esclavos permanentes de éste.


Saldo de la Revolución Bolivariana:
Sin embargo, en esta guerra ideológica contra el capitalismo, el materialismo y el egoísmo, tenemos un flanco totalmente vulnerable, el cual en estos 9 años de pre-revolución hemos atendido pésimamente. La Ley Resorte es sencillamente un gran engaño. Esta no es factible porque el estado no ha activado mecanismos reales para habilitar a los productores a producir contenidos. Pero tampoco es acatada ni aplicada por los mismos organismos del estado responsables en hacerla cumplir. No es una batalla de canales, es una batalla de contenidos. No es el medio, sino lo que se transmite en el medio.
CARLOS BARRETO CABALLERO/
carlosbarretoc@gmail.com/ carlosbarretocaballero_porunnuevopais.blogspot.com/








SECCION:
EFECTOS DE LA TELEVISIÓN
Nos hace vulgares.
Lo que más impresiona de la televisión es la vulgaridad… y es aún peor que la violencia… dado que es más fácil de imitarla. La vulgaridad es un prototipo conductual que produce sus efectos en muchas más personas. De ese modo, la vida en general se va volviendo vulgar. Uno va dejando de interesarse por cosas un poco más refinadas espiritualmente y termina apostando al facilismo.

Nos atrofia.
La TV produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y toda nuestra capacidad de entender,..

Nos hace violentos y asexuados.
La historia del mundo humano ha sido la historia del dominio de la razón sobre los impulsos, sin excluir el sexo. Un descontrol masivo del mismo no parece estar dando resultados positivos... Reducir el sexo a mera genitalidad es sembrar las semillas de la violencia sexual, y provoca situaciones de alto riesgo potencial. Se vienen inculcando paradigmas equivocados y perversos. Ellos son los causantes de tanta violencia y perversión social, sobre todo en las naciones más “desarrolladas”.

miércoles, 19 de marzo de 2008

PIEDAD CORDOBA: FUTURA PRESIDENTA DE COLOMBIA


PIEDAD CORDOBA:

FUTURA PRESIDENTA DE COLOMBIA



Piedad se defiende:

("Atacada por los grupos financieros y por las cadenas mediáticas R.C.N. y Caracol, por la feroz derecha uribista y el paramilitarismo, la valiente senadora Piedad Córdoba es aclamada por los pobres, los estudiantes, las organizaciones femeninas los colectivos progresistas de Derechos humanos, de género y de afrodescendientes, por los sin techo, los sin tierra, los sin trabajo y los sectores de la izquierda democrática". Nota de Colombia Plural) Entrevist de Revista Cambio:LA SENADORA LIBERAL Piedad Córdoba pasa por uno de los momentos más difíciles de su carrera política.Su papel como mediadora con las Farc para un Acuerdo Humanitario, y su alianza con el presidente venezolano Hugo Chávez para ese fin, le han costado mucho. Desde noviembre, según Invamer-Gallup, su imagen negativa se triplicó -pasó de 32% a 69%- y la positiva cayó a la mitad: de 42% a 20%. En varios lugares públicos ha tenido que enfrentar incidentes por el rechazo que ha causado su gestión. Hasta se ha planteado su retiro de la política, o al menos, del Partido Liberal en cuya ala izquierda -que no está ni al mando ni a la moda- ha militado toda su vida.A Piedad Córdoba, en semejante panorama, no le reconocen nada. Son visibles y muy criticados sus excesos mediáticos, sus declaraciones exageradas, su acceso a las Farc y sus inoportunos aplausos a Chávez. Y en cambio, todo lo anterior eclipsó su éxito en la liberación de seis secuestrados y su pasado de política combativa que ha oxigenado el debate por sus posiciones frenteras, por su origen racial minoritario y por su carácter de mujer.Después de un largo periodo de cuestionamientos, respondidos con silencio, Piedad Córdoba aceptó hablar con Óscar Montes y Harold Abueta, periodistas de CAMBIO, sobre su situación, los últimos acontecimientos de las Farc y del Acuerdo Humanitario, y sobre su relación con Chávez y con Uribe.CAMBIO: Nadie sabe a ciencia cierta por qué termina usted metida en el intercambio humanitario y amiga de Hugo Chávez, y facilitadora del Gobierno Uribe, al que usted la hecho la más feroz oposición. ¿Cómo es la historia?PIEDAD CORDOBA. Todo empezó el año pasado, cuando estaba en un foro en Venezuela y me invitaron al programa Aló Presidente. Asistí porque quería que el presidente Chávez escuchara mis propuestas sobre el intercambio humanitario. No había hablado antes con él, sólo le había enviado algunos mensajes pero creo que no me tomaba en serio. Cuando el Presidente se percató de mi presencia me invitó a hablar. Ese día le pedí 100 millones para el acueducto de Quibdó, plata que por cierto nunca llegó porque el Gobierno colombiano no lo permitió.¿Qué más pasó?Ese día vimos por televisión al profesor Moncayo. Cuando empezó a hablar de los secuestrados en Colombia comenzó a llorar. Me dije entonces que tenía que empezar a trabajar en ese sentido. Luego vino la reunión con el presidente Uribe en Palacio y fue allí donde me dijo: "Piedad, usted tiene que comenzar a trabajar por el intercambio humanitario, tiene todo el respaldo del Gobierno". Yo me sorprendí con el ofrecimiento porque, sinceramente, pensaba que no me iba a parar bolas.¿Por qué surge el nombre de Hugo Chávez? ¿Lo propone el presidente Uribe o usted?Desde el inicio, el alto comisionado Luis Carlos Restrepo, quien estuvo en la reunión con Uribe, junto a Bernardo Moreno y a Alicia Arango, dijo que en cualquier diálogo debía estar presente el presidente Chávez porque su nombre era bien recibido por las Farc. Yo estuve de acuerdo pero desde un comienzo tenía claro que no podía cruzarme de brazos y depender de lo que hiciera Chávez desde Caracas. Fue cuando me puse en la tarea de contactar a Raúl Reyes.¿Había hablado alguna vez con Reyes?Jamás, no lo conocía.¿Cómo llega hasta él?Me fue tan bien en mis gestiones, que llegué primero a donde Reyes que el propio ministro Rodríguez Chacín, a quien Chávez había delegado para que buscara los contactos con las Farc. Mi encuentro con Reyes se hizo público y las imágenes las conoció todo el país.¿El campamento donde se reunió con Reyes es el mismo que fue atacado por el Ejército colombiano? Tengo entendido que no. Creo que era un campamento construido para ese encuentro y estaba en Colombia. Días después me enteré en Caracas de que había sido bombardeado por la Fuerza Aérea pero Reyes ya no estaba ahí.¿Avanzó en ese encuentro con Reyes con respecto al intercambio y la liberación de los secuestrados?Mucho. Aunque al principio a ellos les generaba desconfianza el hecho de que yo fuera del Partido Liberal, llegamos a considerar nombres que podían estar en una eventual agenda. Se organizó el tema de las liberaciones y de pruebas de supervivencia, algo en lo que yo insistí mucho. También se habló por primera vez de una reunión entre Chávez y Manuel Marulanda.¿Qué tan comprometido estaba Reyes con esos temas?Estaba tan comprometido, que incluso se exponía a ser localizado porque llamaba desde su teléfono satelital para comentarle a Marulanda sobre los avances de las conversaciones. Todo era consultado con él y todo debía ser aprobado por él. Me quedó claro que Marulanda es el que manda en las Farc. No se da un paso sin que él lo apruebe y eso lo reconfirmé tiempo después en la reunión con Iván Márquez en Caracas.¿Cómo se enteró de la muerte de Reyes? ¿Cuál fue su reacción?Ese día yo estaba muy contenta porque las cosas estaban saliendo muy bien. Estaba escribiendo un resumen sobre las liberaciones y mis reuniones en Estados Unidos para enviárselo a las Farc, cuando un amigo me llamó para contarme de la muerte de Raúl. Quedé impactada y muy afligida, pues entendí que era un duro golpe para la paz. La carta a las Farc quedó a medio escribir y no les pude contar los avances logrados en Washington, donde se habló de la liberación de uno de los tres norteamericanos secuestrados, que ha sido uno de mis propósitos.Dicen que Reyes era muy terco y que más que un facilitador era un obstáculo...Raúl Reyes estaba comprometido con el intercambio humanitario y con la liberación de los secuestrados. Además, estaba convencido de que la situación de América Latina daba para una negociación. Por eso me dio muy duro su muerte. Fue grotesca, no hubo persecución en caliente, no hubo enfrentamientos. El Gobierno mintió y buscó un momento clave para matarlo. Fue un ataque frontal contra el Acuerdo Humanitario.Ex presidentes y políticos advierten que Raúl Reyes era el talón de Aquiles del proceso. ¿Eso es cierto?No. Él estaba comprometido con el proceso. Incluso recuerdo que Gloria, la esposa de Reyes que también cayó en el bombardeo, me dijo en el encuentro que tuve con él que ella era partidaria de que se enviaran las pruebas.Pero cuesta creer en un Raúl comprometido con la paz después de la experiencia del Caguán...Yo no sé cuál es la mala experiencia. Yo creo que el país agotó escenarios y lo importante del Caguán era mantener ese acuerdo y no darles gusto a unos cuantos en el sentido de que eso había que acabarlo porque las Farc no estaban en una tónica de paz. Yo tengo una lectura distinta del resto de la gente. ¿Cuánta cosa se pudo haber evitado si no se acaba el Caguán?¿Muerto Reyes, que cree que puede pasar? Esto va a traer consecuencias. Yo no quiero que el proceso se paralice pero las cosas van a ser distintas. ¿Por qué dice que el Gobierno buscó un momento clave para matarlo? ¿Realmente cree que es tan fácil escoger un momento determinado, cuando llevaban años persiguiéndolo sin resultados?La muerte se produjo dos o tres días después de una reunión en Panamá con el comisionado Luis Carlos Restrepo, Daniel Parfait -ex embajador de Francia en Colombia y actual esposo de la hermana de Íngrid Betancourt- y Noé Sans -asesor del Gobierno francés-.Tengo entendido que la reunión se dio porque Restrepo les comentó que el Gobierno los autorizaba a hablar con Reyes para mirar cómo se podía dar la liberación de Íngrid. La liberación de Íngrid ya había empezado a considerarse.¿Y eso qué tiene que ver con el ataque al campamento? Los franceses llamaron a Reyes al teléfono satelital y ahí fue que lo escucharon. Incluso Sans le dijo en estos días a un amigo mío que se sentía responsable de la muerte de Reyes, pues creía que por su llamada ubicaron al jefe guerrillero.¿Cree que la muerte de Reyes afecta su interlocución con las Farc?No creo. Les dije a las Farc que la sangre de Raúl tenía que ser el fertilizante que moviera el Acuerdo. Si bien es cierto que quien tiene la interlocución de las Farc con Chávez es Iván Márquez, la tarea de Raúl era importante porque era un verdadero "canciller".¿En qué sentido era canciller?Por sus campamentos pasaba todo el mundo, recibía a académicos y políticos de todas partes. El día que fui iban en la misma chalupa unos europeos.¿Quiénes eran?No sé, pero hablaron sobre paz. Contrario a lo que se piensa, hay mucha simpatía por las Farc en otros lugares.¿Reyes presentía que las autoridades le estaban pisando los talones?Sí, había mucho hostigamiento. De hecho, Chávez me dijo que dos días después de mi estancia en el campamento lo habían bombardeado. Yo estaba preocupada porque me podían responsabilizar de algo y por eso le dije a Rodríguez Chacín que ellos se encargaran del tema de pruebas y encuentros.¿Por qué las Farc liberaron a unos secuestrados y no a otros?Las liberaciones se dieron por el rompimiento del Acuerdo Humanitario y los ataques contra Chávez y contra mí. El ministro Rodríguez Chacín siguió con los contactos y yo continué con mi agenda en Estados Unidos. Yo creo que ellos se dieron cuenta de que estábamos haciendo un papel serio y aceptaron lo que les decíamos: que liberaran a Emmanuel, a las mujeres y a los más enfermos. En enero, cuando lo de Emmanuel, yo dije que iba a enviar una voz para que liberaran a todos los civiles y los uniformados se quedaran para un Acuerdo Humanitario. Yo insistía mucho en que liberaran a un gringo.¿Por qué es importante para usted la liberación de un estadounidense?Porque en Estados Unidos se estaban dando condiciones importantes para el Acuerdo. Cuando me senté con Iván Márquez y le conté mis avances ellos saltaban de la dicha. Tuve que convencer a gente cercana a Chávez sobre la importancia de liberar a un gringo. Es más, Thomas Shannon -subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos-, nos decía que Reyes había cambiado mucho y que era más abierto porque en cinco años de querer negociar con las Farc no habían logrado nada. Yo les dije que era porque Chávez estaba metido.¿Qué cree que viene en el tema de las liberaciones?Quiero ser optimista pero habrá dificultades. Aunque el principal interlocutor por parte de las Farc es Iván Márquez, Reyes era una persona clave para el Acuerdo Humanitario. Pero Uribe quería impedirlo y por lo tanto no creo que haya más liberaciones. El Secretariado entiende que a Reyes le tendieron una trampa. Construir confianza ahora es muy difícil. Si bien el presidente Uribe ahora quiere sentarse a hablar, las Farc piensan que es una estrategia para ubicarlos y matarlos.Muchos consideran que Íngrid Betancourt es la "joya de la corona" y que podría ser la última liberada. ¿Cree que eso es cierto?No creo, pensaría que no es así.Hablemos de Rodrigo Granda, liberado por Uribe a petición de Sarkozy. ¿Qué papel ha jugado?Ha sido fundamental. En Caracas era uno de los más activos y uno de los más proclives a la liberación de uno de los gringos. Estábamos tan entusiasmados, que ya hablábamos del tema de una nueva Constituyente (risas).¿Usted realmente cree en la buena voluntad de las Farc para hacer el Acuerdo?Creo que sí, por ahora voy a mantener el espíritu optimista, pero es evidente que en las Farc hay mucha inconformidad con el Gobierno. Además, el ambiente se ha enrarecido. Me preocupa mucho el tema de la mochada de la mano de Iván Ríos. La degradación es muy grande y eso quiere decir que a la gente no le importa ni un proceso de paz ni las liberaciones. Es mucho más grave lo de Ríos que lo de Reyes porque muestra hasta dónde se ha degradado el conflicto. Obviamente, también muestra la crisis interna de las Farc.Pero la desconfianza de los colombianos en las Farc tiene que ver con sus mentiras, sus manipulaciones. Por ejemplo, el caso de Emmanuel fue muy grave.Por respeto a Clara Rojas y a los que conocieron lo que pasó, no pienso hablar del tema. Seguramente después se sabrá qué pasó en realidad.Las Farc asaltaron la buena fe de muchas personas, entre ellas usted y Chávez.No lo creo así. Todo fue manejado por el Gobierno con el único propósito de abortar la liberación. Es lo mismo que pasó con Reyes y con todos los hechos que suceden cuando avanzamos en el tema del intercambio. En el caso de Emmanuel, el guión fue dirigido para abortar la entrega de esas personas. Resulta curioso y grave que cada vez que hay un episodio de liberaciones, hay una respuesta de guerra del Gobierno.Los recientes golpes a las Farc llevaron al general Fredy Padilla, comandante de las Fuerzas Militares, a asegurar que estamos ante el principio del fin de ese grupo. ¿Usted qué piensa?Yo no podría decir eso. Tienen problemas internos y eso es inocultable, pero no pueden matarlos a todos. Y además no podemos desconocer que hay problemas sociales estructurales en Colombia que son el origen del conflicto.¿Qué opina sobre el anuncio de Bush que están estudiando la posibilidad de meter a Venezuela en la lista de los países que apoyan el terrorismo?Me parece muy grave. Nunca había visto a Bush hablando así contra Venezuela y amenazar con meterlo en esas listas. Mucha gente de Colombia fue a pedir que le hablara así. Es muy grave lo que dice...Los gringos están tan metidos, que agentes del FBI fueron a donde estaban detenidas las dos niñas que traían las pruebas de supervivencia y les dijeron que si no confesaban dónde estaban los estadounidenses las iban a extraditar. A esos mismos tipos me los encontré en la Corte de Nueva York. Ellos pueden andar en todas partes como les da la gana.Tengo entendido que no. Creo que era un campamento construido para ese encuentro y estaba en Colombia. Días después me enteré en Caracas de que había sido bombardeado por la Fuerza Aérea pero Reyes ya no estaba ahí.¿Avanzó en ese encuentro con Reyes con respecto al intercambio y la liberación de los secuestrados?Mucho. Aunque al principio a ellos les generaba desconfianza el hecho de que yo fuera del Partido Liberal, llegamos a considerar nombres que podían estar en una eventual agenda. Se organizó el tema de las liberaciones y de pruebas de supervivencia, algo en lo que yo insistí mucho. También se habló por primera vez de una reunión entre Chávez y Manuel Marulanda.¿Qué tan comprometido estaba Reyes con esos temas?Estaba tan comprometido, que incluso se exponía a ser localizado porque llamaba desde su teléfono satelital para comentarle a Marulanda sobre los avances de las conversaciones. Todo era consultado con él y todo debía ser aprobado por él. Me quedó claro que Marulanda es el que manda en las Farc. No se da un paso sin que él lo apruebe y eso lo reconfirmé tiempo después en la reunión con Iván Márquez en Caracas.¿Cómo se enteró de la muerte de Reyes? ¿Cuál fue su reacción?Ese día yo estaba muy contenta porque las cosas estaban saliendo muy bien. Estaba escribiendo un resumen sobre las liberaciones y mis reuniones en Estados Unidos para enviárselo a las Farc, cuando un amigo me llamó para contarme de la muerte de Raúl. Quedé impactada y muy afligida, pues entendí que era un duro golpe para la paz. La carta a las Farc quedó a medio escribir y no les pude contar los avances logrados en Washington, donde se habló de la liberación de uno de los tres norteamericanos secuestrados, que ha sido uno de mis propósitos.Según las encuestas, no parece que la gente le reconozca sus gestiones para la liberación de secuestrados. Usted aparece como uno de los personajes más impopulares...Ni siquiera Mancuso tiene mis índices de desfavorabilidad. Cuando uno ve la matriz de los noticieros de televisión como RCN y Caracol, queda la sensación de que uno es el enemigo público. Me dicen "traidora", "aliada de las Farc", me critican porque soy amiga de Chávez. Es un manejo mediático muy fuerte.¿Cree que está pagando un precio muy alto por ayudar a liberar a los secuestrados?Siempre pensé en el costo que todo esto me traería, pero lo enfrenté porque nadie hace nada, nadie enfrenta el tema de la paz por miedo a las encuestas. Si tengo que volver a sentarme con las Farc lo hago. Las encuestas no me importan.¿A qué atribuye usted el reciente cambio de actitud del presidente Chávez con el presidente Uribe?A la intervención de Cuba, pero también a que Argentina, Brasil y otros países intervinieron. Todos dicen que hay que buscar acercar al presidente Uribe, no arrinconarlo. Lo fundamental, me ha dicho el presidente Chávez, es seguir buscando un Acuerdo Humanitario.¿Qué tan cierto es que Chávez negoció con las Farc algunas liberaciones a cambio de pedir que les reconocieran el estatus de beligerancia?Eso no es cierto. Yo escuchaba a Chávez, les hablaba muy duro a las Farc y les decía: "Ustedes me dicen ahora si van a acceder al Acuerdo o no, porque yo no me voy a quedar aquí toda la vida". Eso no era de sentarse, abrazarse y tomar whisky, como creen algunos.Usted dice que hace parte del proyecto bolivariano. Las Farc también. ¿Qué los diferencia?Mi proyecto no contempla la combinación de todas las formas de lucha.Algunos creen que usted no ha hecho lo que ha hecho por pura filantropía sino pensando en su futuro político, incluso en una futura candidatura presidencial.Nada de eso. No tengo esas aspiraciones. Serpa me invitó a recorrer Santander en épocas de campaña pero yo no iba a arriesgar la credibilidad de hacer campañas y al mismo tiempo estar metida en el Acuerdo Humanitario. Debe estar furioso conmigo. Hice un acuerdo y me la jugué por el proyecto político de Lucho Garzón y él no me dio ni la hora. Yo no me muevo por puestos. No le estoy apostando a una candidatura.¿Va a retirarse del Congreso?Voy a pedir una licencia para descansar 15 días y pensar. Creo que soy la persona que puede seguir hablando con Cristina Kirchner, con el presidente Correa y con otros para organizar una comisión de países y crear un cerco humanitario en favor de la paz en Colombia.¿Está acompañada por el liberalismo?Dicen que actúo a título personal y que eso no compromete al Partido. Pero no descalifican mi tarea porque ha dado resultado para la paz .¿Se arrepiente de algo?Aquí todo el mundo peló el cobre, todos se escondieron. Una sola mujer se sentó a hablar con personas de las Farc que no conocía. No me arrepiento de nada y no me voy a separar del proceso. He hecho cosas que difícilmente hacen los políticos o los partidos, en los que ya no creo. Me da mucha pena que digan que ochenta y pico de parlamentarios están investigados por parapolítica.

inestco6@gmail.com

LA NUEVA ESCLAVITUD


El verdadero Cuarto Poder:

LA NUEVA ESCLAVITUD


Por un Nuevo País: "Sutil es la esclavitud, ya no sentimos el látigo que nos resuene en la espalda, es la nueva esclavitud" (Canción de Ali Primera: Esclavos de Esclavos)

Recientemente el gran pensador Noam Chomsky afirmaba, "Actualmente es un gran problema en los Estados Unidos [y en el mundo] que las personas no lean; los niños no leen. Se enganchan a la televisión y los videojuegos; son criados para estar siempre hambrientos de estímulos, así que necesitan mucha violencia, color y ruido. … Podemos verlo incluso en las estadísticas: hay un declive muy notable de la lectura y, por supuesto, es un golpe severo a la salud y la vitalidad cultural…".

Bien se ha dicho que la Guerra es mediática, de cuarta generación. Guerra letal, sórdida y terminante. Lo peor es que (como colectivo) ni nos percatamos. Más aún, la agradecemos. El propio festín de los sepultureros. Nos estamos destruyendo todos entre
todos, y al planeta en si mismo, y pretendemos permanecer indiferentes e impávidos. Guerra que se opone a todo cuanto atente contra lo establecido: Medios societarios y medios de producción. En ese contexto es que ha de entenderse la guerra que se libra contra Venezuela, por parte de las grandes potencias imperialistas, como de sus factores y aliados políticos, económicos y mediáticos.

Guerra de Poderes e Ideología:
Esta Guerra, que por ahora la estamos perdiendo, es una guerra de paradigmas culturales y societarios. Más allá, es una guerra por la supervivencia. Supervivencia de la especie humana y preservación del planeta Tierra. Las principales crisis planetarias en el presente siglo, tendrán un común denominador: crisis de agua, energía y de alimentación. Por ello, es imperativo entender la urgencia de impulsar nuevos paradigmas societarios, nuevos paradigmas culturales, nuevos paradigmas de producción. Paradigmas que nos hagan despertar consciencia, y comprender que el hombre ha de ser la causa y el efecto de todo hecho societario.


Esta es la Alternativa frente al rápido e irreversible deterioro del planeta y de la humanidad. Y entendiendo que no hay una economía posible, sin una ecología sustentable, y que los medios de comunicación masiva son los principales vectores para el desarrollo de la consciencia de los pueblos, tanto como de sus tendencias socio económicas; pues habremos de entender entonces, cual es la inmensa responsabilidad histórica de los medios de comunicación masiva, privados y alternativos y/ ó comunitarios, en esta menguada hora de la humanidad.

Y lo peor es que las grandes cadenas mediáticas multinacionales, que son quienes detentan el 85% del espacio mediático mundial, están conscientes de ello. Pero han apostado al Apocalipsis. En nuestra Región Latinoamericana la han emprendido contra Venezuela. Y no por Chávez, sino por lo que éste representa. El ataque ha sido feroz y continuado, tanto contra Venezuela, como contra su gobierno.

Es por nuestros recursos energéticos, bien se sabe. Pero es también, porque de triunfar las corrientes ideológicas y societarias impulsadas por la Revolución Bolivariana, tanto en Venezuela, como en la región latinoamericana y, por ende, en el concierto internacional en general; USA se
vería seriamente amenazada. Tanto en sus fuentes de energía barata e incondicional, como también por el derrumbe de los paradigmas implícitos en su modelo societario y de producción. Entonces se derrumbaría el "Gran Sueño Americano".


Consciencia Popular y Avasallamiento Mediático:
Pero hemos de reconocer que aún falta mucho trecho por recorrer. Como sociedad y como país, aún no hemos despertado consciencia acerca de las grandes acechanzas e inmensos riesgos globales. Cuestión de consciencia, es verdad, pero también de orientación y liderazgo de los factores vivos de la sociedad. Los medios globales lo saben y allí arrecian sus ataques. Esta es la esclavitud mental. Seguimos siendo colonia y/o esclavos mentales de los Estados Unidos y de Europa.

En estos 9 años de prerrevolución quizás hayamos despertado un tanto en lo político, pero la gran mayoría no tiene otra opción que sucumbir ante la atracción fatal de los contenidos televisivos importados. Según las estadísticas, más del 90% de las familias venezolanas tienen acceso a la Tv. Pero solo el 23% tiene acceso a Televisión por suscripción.
Por ello, esta no es una opción sustentable ni eficaz. El espacio mediático del estado es menos del 30% respecto al de los medios privados.

Y en los canales informativos del estado, solo encontramos un par de programas de opinión realmente valiosos. El resto de la programación es tan pobre de contenido que no llega, ó no convence. TELESUR tiene algunos contenidos educativos, pero aún está en ciernes y con carácter experimental. La red de medios alternativos y comunitarios, aún es demasiado incipiente e inexperta. Aunque promete auspiciosamente.


Esta es la nueva esclavitud (mental) que difiere solo en su forma de la anterior esclavitud de hace 300 ó más años. Una etnia dominada y explotada por una elite, dueños del capital, a los pueblos del mundo. Ello a través de una aparentemente inofensiva cajita [cada día mas plana y mas grande] que traemos a nuestros hogares, por la simple excusa del modernismo. Las Opciones: Derrotar al Amo, ó declararnos esclavos permanentes de éste. La historia nos observa,….
CARLOS BARRETO CABALLERO/
/carlosbarretoc@gmail.com/ www.carlosbarretocaballero_porunnuevopais.blogspot.com/

lunes, 17 de marzo de 2008

EL LABERINTO ECONOMICO DE CHAVEZ (II)


Poder Social Vs Poder Económico:
EL LABERINTO ECONÓMICO DE CHÁVEZ (II)


Por un Nuevo País: "Cuando el pueblo, por medio de la instrucción, sepa lo que son sus deberes y derechos habremos consolidado la República" (Simón Bolívar).


En esta segunda entrega concluiremos este breve esbozo acerca de ciertas incidencias puntuales y antecedentes histórico político sobre cuyas bases se pretende construir un nuevo modelo de sociedad en el país.


Antes vimos como en la década de los 60 surgieron movimientos políticos revolucionarios de izquierda, que luego darían paso a la cultura de luchas populares con ideologías matizadas de izquierda y centro izquierda. Lo cual dejaría la semilla básica para que a partir de los 70 estos movimientos se transformaran en movimientos urbanos, no armados, ya muchos más populares y masivos.


Esa es la semilla que luego germinaría e hizo que a finales de los años 80, principios de los 90, se produjera una sinergia natural con la insurgencia militar que lideró Hugo Chávez, con el intento de golpe en el año 1992. A partir de allí se empezaron a forjar las bases ideológicas, programáticas y las fórmulas básicas de lo que hoy llamamos "democracia participativa y protagónica".

Esta gesta tuvo el mérito de haber dado un piso social a esa insurgencia que luego, con Chávez en el poder, vendría a proponer y apostar por un estado distinto, una República distinta y un gobierno de utopías revolucionarias. El ideal era y aún sigue siendo el de crear un nuevo estado y un nuevo país, basado en los ideales humanistas bolivarianos, de amplio contenido cristiano, de suma inclusión y solidaridad social.


Indudablemente que para ello ha de entenderse que el papel de los medios de comunicación es consustancial y determinante. Y bien sabemos que la guerra es mediática, de cuarta generación. El Imperio y sus factores han apostado fuerte y no estiman menor su ganancia. Guerra que por ahora la estamos perdiendo. Más por falta de consciencia, que por falta de disposición y de recursos para librarla exitosamente.

Medios Alternativos y Consciencia Social.
Existe una red a nivel nacional que agrupa a más de 250 medios independientes en prensa, radio y TV en todo el territorio venezolano, ANMCLA (Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos). Con el surgimiento de estos medios comunitarios se viene trabajando sobre lo local y se viene articulando una red a nivel nacional que comunica toda una gama amplia y múltiple de sujetos y realidades sociales que no son comprensibles desde la lógica centralizada, jerárquica y uniformadora de los medios masivos de comunicación. Esto ha sido un Importante salto cualitativo y determinante instrumento forjador de consciencia popular.

En tal sentido, los medios comunitarios no sólo hablan sobre las diferentes realidades, sino que son las diferentes realidades que hablan por sí mismas, ya que son las propias comunidades barriales las que producen sus propios medios de expresión y comunicación: radios, boletines, prensas, páginas web y, recientemente, los equipos de video comunitario y emergentes televisoras comunitarias.


Aunque hemos de reconocer que esto también tiene sus límites, porque los propios medios comunitarios tienden a reproducir el esquema de los medios públicos de estado. Tanto en la información que dan, como en el tipo de entrevistas que hacen, etc. Y ello, porque todavía falta mucho conocimiento y experiencia. Hay un aprendizaje colectivo que tiene que desarrollarse. Esto no es un problema de programas, ni de grandes manifiestos. Hay un aprendizaje colectivo que es muy lento porque aún están intactas todas las estructuras de dominio tradicional, tanto las estructuras culturales, económicas como las políticas. Tanto a nivel del sector público, como de los sectores privados.

Ideales Revolucionarios con estructuras conservadoras.
Definitivamente esta es una sociedad aún dominada por la dinámica del capital. Y ello implica un serio freno de carácter idiosincrásico, sociológico y cultural. Por ello son hasta normales prácticas perversas, pero comunes, como el saboteo mediático, alimentario y económico; llegando incluso hasta al mismísimo saboteo desde las estructuras del estado.

Dado que éstas aunque intentan reivindicarse a nivel de discurso "revolucionario", a la hora de establecer las relaciones con el poder popular, como tal, reproducen de la manera más perversa todas las fórmulas jerárquicas y autoritarias del poder. Es innegable que esta es aún una sociedad profundamente dividida, desorientada y sesgada. Esta es una sociedad acostumbrada no a producir riqueza, sino a producir dinero.
El modelo económico societario venezolano vive básicamente de la renta petrolera y, a su vez, hay una empresa privada que vive indirectamente de esa renta petrolera. Entonces eso hace que el circulante de dinero penetre en todos los espacios, tratando de neutralizar cualquier conflicto de clases, ya que estamos hablando de un esquema societario de acumulación privado, cuyo mayor elemento de movilidad social es el dinero.

Nuevos Paradigmas Societarios.
Definitivamente estamos entrampados. Esto tiene que pasar a nuevas etapas donde ese conflicto del gobierno revolucionario y estado conservador pueda ser superado. Donde realmente podamos pasar a una lucha más clara: La reapropiación del campo, de la ciudad, de la industria, de las instituciones, de las aguas, de los recursos naturales, y empezar a hablar de nuevos modelos de construcción de sociedad como tal; ni siquiera de desarrollo en los términos clásicos.
Por lo tanto el control territorial se hace una pauta clave de construcción política. Es decir, la construcción política aquí no se hace sobre el discurso, sobre los manifiestos, sobre los papeles. La construcción política se hace en territorios reales donde los códigos ya no son discursivos, donde los códigos a veces son hasta gestuales.
Cuestión de Ideología y Nuevos Paradigmas Societarios construidos sobre la base de nuestras propias realidades. La historia nos observa,…
CARLOS BARRETO CABALLERO
/ carlosbarretoc@ mail.com/ www.carlosbarretocaballero_porunnuevopais.blogspot.com/


SECCION:
PODER SOCIAL Vs PODER ECONÓMICO

Hay un serio freno por la acción interventora del estado en la producción. Pero a pesar de estas serias limitantes hay algunos movimientos sociales que buscan superar estas relaciones de acumulación capitalistas. Hay un problema serio de poder. Concebido éste no bajo la fórmula clásica del mismo. No son los cargos ni posiciones, sino quién
controla el espacio, quién controla los recursos, quién controla la maquinaria. Este es el gran dilema de los movimientos populares todos los días.
Pero la problemática es también endógena. Porque los movimientos populares se generan masivamente, no son simplemente fruto de un pequeño grupo político de vanguardia que los produce. Aunque por ello, éstos tienden a su vez a ser controlados por los partidos políticos de gobierno que juegan el papel de mediadores de todos estos procesos de evolución social. Entonces, viene primero un conflicto con el Estado, como estructura, y en segundo lugar con los agentes políticos de ese estado que son los partidos políticos
No es un problema de polos simplemente. Dentro del chavismo también se reproduce una inmensa polarización, que incluso toca a algunos sectores de clase media. Pero hay ciertas fracciones, incluso de la clase media, básicamente profesionales y algunos sectores universitarios que están dentro de las dinámicas vanguardistas auto-formativas y auto-organizativas.

miércoles, 5 de marzo de 2008

EL LABERINTO ECONÓMICO DE CHÁVEZ (I)


UTOPÍA SOCIALISTA Ó NUEVO MODELO ECONÓMICO:
EL LABERINTO ECONÓMICO DE CHÁVEZ (I)


Por un Nuevo País: "Cuando el pueblo, por medio de la instrucción, sepa lo que son sus deberes y derechos habremos consolidado la República" (Simón Bolívar).



En esta entrega haremos un breve resumen de reciente entrevista al intelectual venezolano Roland Denis, coordinador del Proyecto Nuestra América (PNA-M13A), corriente político-social del campo popular venezolano que apoya el proceso institucional de la gestión Chávez, pero se mantiene independiente de los partidos de gobierno. Este PNA busca sentar las bases socio políticas conceptuales y populares para radicalizar el proceso socialista bolivariano.




Este intelectual planteaba, entre otras consideraciones, que las actuales especificidades políticas venezolanas no tienen nada en común con los procesos políticos clásicos de las sociedades occidentales. Y sus resultas se nos presentan totalmente inéditas y hasta trascendentales por las graves crisis que atraviesan nuestras sociedades y el mundo en general. Nos preguntamos, ¿Quiénes son y como surgen esos nuevos actores? Y cuales son los postulados ó disyuntivas de la teoría y praxis socio económica del actual proceso bolivariano? Veamos,…




En los años 60 surgen movimientos políticos revolucionarios de izquierda, radicales y violentos. Sin embargo, allí se comenzó a gestar una cultura política de autoorganización y de radicalización de la lucha popular con programas de liberación, incluso con un lenguaje socialista. Esto creó una cultura radical muy importante que jugó un papel catalizador en los años 70 y en los años 80, con la decadencia de los movimientos armados.




Dejó la semilla básica para que esos movimientos se transformaran en movimientos urbanos, ya muchos más masivos: movimientos estudiantiles, algunos movimientos campesinos y obreros que se convirtieron en agentes muy fuertes de rebelión y subversión social en el país.




Ese es el movimiento que se gesta al final de los años 80 y que hace, a principios de los años 90, un empate con la insurgencia militar que lideró Hugo Chávez con el intento de golpe en el año 1992. A partir de allí se empezaron a forjar las bases ideológicas, programáticas y las fórmulas básicas de lo que hoy llamamos "democracia participativa y protagónica". Vale decir, los comités de tierra urbanos y rurales, los círculos bolivarianos y las diferentes formas de manifestación que se han ido gestando en la medida de que el proceso bolivariano ha venido avanzando.




A esos movimientos les debemos, en primer lugar, todo lo que es el ideario libertario, horizontalista y participativo, radicalmente democrático que inspira la revolución bolivariana, más allá de sus actores políticos. En segundo lugar, el haber dado un piso social a esa insurgencia, que luego sería liderada por un militar. Esas dos fuentes fundamentales se crearon para poder avanzar hacia un Estado distinto, que es lo que comienza a gestarse a partir del triunfo de Hugo Chávez, con la Asamblea Constituyente y el desarrollo de los movimientos masivos.




Dos Movimientos, Dos tiempos.
Aquí hubo una ruptura con las clásicas visiones sobre las cuales el agente político se constituye, ya sea de la izquierda o de la derecha. Históricamente, ambos han sido forjados desde una racionalidad cerrada, ideológicamente muy dogmática y escolástica. En cambio, ahora, estamos hablando de movimientos de reivindicación radical y de una movilidad social muy profunda.

Hay, lo que llamamos "movimiento popular direccionado", que es un movimiento que se genera directamente de la propia influencia del gobierno a través de las políticas sociales. Políticas sociales masivas como son las Misiones. Estas generan fórmulas de organización anexadas a una interacción directa con el Estado. Ese es un movimiento que dirigido desde la cúpula del gobierno. Sin control ni participación social.



Y por otro lado, hay un movimiento popular no direccionado, también surgido de la misma base. Una especie de híbrido entre lo que fue la vieja resistencia popular y los nuevos movimientos y nuevas fórmulas de organización creadas desde "arriba.



Esto va creando conflictos y reflexiones que irán generando su propia dinámica, aparte de la estructura burocrática del estado. Son factores de organización local, regional y hasta nacional que comienzan a constituir un sujeto político mucho más radicalizado, mucho más consciente de sus objetivos históricos y en trance de romper lazos con esa pesada administración.




Autogestión y recursos económicos.
Es indudable que se han dado algunos pasos muy importantes para la construcción de un nuevo modelo económico y de un nuevo modelo social. Uno de ellos son los "consejos comunales". Es una experiencia inédita e incipiente, y todavía muy parcial. Pero ya son formas de autogobierno. Sus dictados habrán de ser ley para el Estado y el Estado, a su vez, estará obligado a descentralizar recursos y ubicarlos directamente en manos de estos "consejos comunales".




Es decir, los recursos los manejarán directamente los vecinos organizados a través de sus consejos comunales. Aquí estamos hablando de una apropiación constitucional de los recursos de estado por parte de los movimientos populares organizados.




Sin embargo, hemos de reconocer que contra ello conspiran muchos prejuicios, limitaciones y obstáculos burocráticos y paradigmáticos. Aún no está claro qué modelo de gestión pública se quiere. Para nada está clara la fórmula de transición y participación popular en el desarrollo de estas políticas públicas.




Definitivamente, el paradigma con que se piensa la economía del proceso revolucionario bolivariano no dista de ser una economía capitalista de estado. Entonces, nos preguntamos, ¿cuál es el modelo de economía que el gobierno de Chávez está impulsando?



Cual es el modelo económico que impulsa la gestión Chávez.
Advertimos que en el gobierno hay una lucha de tendencias y de corrientes muy fuerte. Hay una tendencia muy conservadora que algunos llaman "chavismo sin socialismo"; o sea, es un chavismo utilizando el influjo caudillista, pero solo para construir un nuevo aparato y una nueva casta que dirija el país. Con una fórmula muy clásica capitalista, quizás mas nacionalista, pero con grandes empresas del estado. Creo que vamos hacia la construcción de un aparato capitalista colectivo.



Aquí sigue imperando un desarrollismo muy clásico, e incluso una penetración imperialista muy fuerte. Es una cultura incipiente, donde el poder popular habrá de tomarse por la vía de la autoorganización y de la toma de consciencia. El papel de la revolución es el de fijar el camino, el pueblo lo habrá de construir. La historia nos observa,….



CARLOS BARRETO CABALLERO
/ carlosbarretocmail.com/ carlosbarretocaballero_porunnuevopais.blogspot.com/


(Sección):
LEGÍTIMIDAD POPULAR.
Venezuela tiene 24 millones de habitantes y estamos hablando que esta dinámica progresiva de nuevas organizaciones, toca alrededor de unas 2 millones de personas. O sea, apenas un 10% de la población. Entonces, supondría decir que el 90% de la población real está por fuera de esta dinámica y simplemente queda como población "esclava" del sistema capitalista.


Pero esto no es totalmente cierto. La gente se beneficia, aunque no participe activamente en los procesos sociales. Aún sigue habiendo mucha pobreza, exclusión y marginalidad. Pero las Misiones la contienen y apaciguan. Sin embargo, aún la consciencia capitalista es más fuerte que las Misiones. Esta hace que la gente no encuentre donde incluirse, porque supone que no hay aquello que necesita para reproducir la vida dignamente. Cuestión de paradigmas societarios…

CARLOS BARRETO CABALLERO/ PORUNNUEVOmailto:PORUNNUEVOPAIS@GMAIL.COM

lunes, 3 de marzo de 2008

REVOLUCIÓN DENTRO DE LA REVOLUCIÓN



Entrevista con Roland Denis


Venezuela Bolivariana: ¿Revolución dentro de la revolución?
Por: María Cecilia Fernández





Roland Denis, intelectual-militante venezolano [1] y miembro del Proyecto Nuestra América – Movimiento 13 de Abril (PNA-M13A) [2]: corriente político-social del campo popular venezolano que apoya el proceso institucional de la gestión del presidente Hugo Chávez, pero se mantiene independiente de los partidos de gobierno. El PNA-M13A está compuesto por diferentes movimientos sociales -campesinos, indígenas, obreros, medios alternativos y educadores-, quienes, de cara a las próximas elecciones presidenciales a fin de año, plantean construir otra campaña: “Por todas nuestras luchas”, buscando radicalizar el proceso social revolucionario abierto en la “Venezuela bolivariana”.





En entrevista con Raúl Zelik [3], comentabas que las actuales subjetividades políticas venezolanas no tienen nada en común con los actores políticos clásicos de las sociedades occidentales. ¿Quiénes son esos nuevos actores? Y ¿en qué momento histórico surgen?
- Cuando en los años 60 comienzan a formarse los grupos de insurgencia, éstos incorporan políticamente a sectores que siempre estuvieron ausentes de lo que fue la participación política formal. Ese fue un movimiento que, en términos masivo, fue muy escaso; sin embargo comenzó a gestar una cultura política de autoorganización y de radicalización de la lucha popular con programas de liberación, incluso con un lenguaje socialista. Esto creo una cultura radical muy importante que jugó un papel movilizador en los años 70 y en los años 80, con la decadencia de los movimientos armados, dejó la semilla básica para que esos movimientos se transformen en movimientos urbanos, ya muchos más masivos: movimientos estudiantiles, algunos movimientos campesinos y obreros que se convirtieron en agentes muy fuerte de rebelión y subversión social en el país.



Ese es el movimiento que se gesta al final de los años 80 y que hace, a principios de los años 90, un empate con la insurgencia militar que lideriza Hugo Chávez con el intento de golpe en el año 1992; allí es donde se empezaron a forjar las bases ideológicas, programáticas y las fórmulas básicas de lo que hoy llamamos “democracia participativa y protagónica”. A esos movimientos les debemos, en primer lugar, todo lo que es el ideario libertario, horizontalista y participativo, radicalmente democrático que inspira la revolución bolivariana, más allá de sus actores políticos; y en segundo lugar, el haber dado un piso social a esa insurgencia, que luego fue lideralizada por un militar. Esas dos fuentes fundamentales se crearon para poder avanzar hacia un Estado distinto, que es lo que comienza a gestarse a partir del triunfo de Hugo Chávez, de la Asamblea Constituyente y del desarrollo de los movimientos masivos: los comités de tierra urbanos y rurales, los círculos bolivarianos y las diferentes formas de manifestación que se han ido gestando en la medida de que el proceso iba avanzando.




Entonces, aquí hubo una ruptura con las clásicas visiones sobre las cuales el agente político se constituye, ya sea de la izquierda o de la derecha. Ambos han sido forjados desde una racionalidad cerrada, ideológicamente muy dogmática y escolástica. En cambio, ahora, estamos hablando de movimientos de reivindicación radical y de una movilidad social muy profunda.




¿Podes diagramarnos una cartografía de estos movimientos?
- Podríamos dividirlos en dos grandes franjas. Hay, lo que yo llamo “movimiento popular administrado” que es un movimiento que se genera directamente de la propia influencia del gobierno a través de las políticas sociales; a la ver políticas sociales masivas como son las Misiones, éstas generan fórmulas de organización que desde su misma constitución quedan anexadas a una dinámica de interacción directa con el Estado y de dependencia del Estado.




Eso es un movimiento que es muy administrado desde “arriba”, desde las direcciones de Estado. Y por otro lado, hay un movimiento que también ha surgido de ahí mismo; una especie de híbrido entre lo que fue la vieja resistencia popular -que fue la matriz de todo esto- y los nuevos movimientos y las nuevas fórmulas de organización creadas desde “arriba” pero que crean un híbrido, ya sea en el movimiento campesino, obrero o popular, cultural, de comunicación alternativa; en fin de una cantidad de franjas y subdivisiones de esa movilidad popular que ha venido forjando un movimiento mucho más conciente de su propia dialéctica interna, de la propia conflictividad que va generando contra los intereses burocráticos que siempre tienen una tendencia a instalarse como grandes controladores del proceso social y, a su vez, como grandes aprovechadores de la política que crea la gente en su práctica diaria, en su capacidad organizativa, en su afán de liberación.




Eso va creando conflictos y reflexiones que, poco a poco, se van distanciando de esa dinámica administrativa del Estado y van surgiendo franjas que van apareciendo dentro de un mapa sumamente caótico. Son burbujas de organización local, regional y hasta nacional que comienzan a constituir un sujeto político mucho más radicalizado, muchísimo más conciente de sus objetivos históricos y tendiente a romper lazos con esa administración; sin embargo ese es un proceso que todavía está en pleno tránsito, ahí no hay nada definido todavía.





Hay muchísimo debate y la figura de Chávez por su puesto es una figura inspiradora, pero al mismo tiempo de contención. Chávez juega, al mismo tiempo, el buen y el mal papel porque inspira la movilidad de estos movimientos, su capacidad organizativa de autogobierno, su horizonte libertario socialista, pero los contiene porque es, al mismo tiempo, una figura de estado.




En otra parte de la entrevista vos decías que la persona de Chávez logra cohesionar a los movimientos dispersos y difusos. Ahora bien, esta construcción del líder en la figura de Chávez como símbolo condensador del proceso revolucionario bolivariano, ¿no se presenta como un peligro para aquellos movimientos sociales que lo desbordan, a la vez que lo anteceden y que buscan el autogobierno?

Desde los movimientos más autónomos, en términos de estrategia comunicativa, ¿Cómo se piensa esta relación mítica con la figura de Chávez?



- Los caudillos siempre son un problema. Todo gran jefe es un problema. A la vez que induce e influye al mismo tiempo bloquea. Chávez no es simplemente un receptorio de esperanzas o la palabra de un pueblo, es también su palabra y sus palabras son su esfera de intereses de la que él directamente se hace eco. Y no son precisamente los mismo intereses y las mismas esperanzas que se están moviendo en la calle.



Por eso también empiezan a existir niveles de confrontación con la política central del gobierno. Algunos casos concreto son el caso del carbón, de la minería, de las tierras, del manejo del crédito, del modelo de desarrollo agrícola.




En el caso concreto del carbón implica la expropiación de tierras a comunidades indígenas ancestrales; en el caso de la minería es la exclusión de la producción de la pequeña minería tradicional y sustituirla por la gran minería trasnacional.




Con el tema del reparto de tierras a campesinos se presenta el problema de la dependencia de la agroindustria capitalista, cuáles son los mecanismos de crédito, de dónde voy a sacar la semilla, etc. La agricultura es todo un mundo muy complejo que cuando se pretende sacarla del circuito capitalista empiezan a sucederse una cantidad de conflictos.




Igualmente pasa con el modelo de empresas recuperadas donde el Estado quiere imponer un modelo co-gestionario que no es mas que una privatización colectiva de la empresa. Es decir, darle a la cooperativa unas acciones y el Estado se queda con la mayoría de las acciones. Ese es un sistema de conciliación entre el esquema privado y el esquema cooperativo.




Entonces, allí el modelo co-gestionario es muy ambiguo. Esto ya es una gran debate que empezó a confrontar con los lineamientos del gobierno y los lineamientos de Chávez. Pero sobre eso los propios movimientos sociales tienen que aclararse y ver cuáles son sus propios horizontes.




También comentabas que en los años 90 varias corrientes movimentistas venezolanas empezaron a pensar más en la construcción de “campos de hegemonía” que en las formas clásicas de organizaciones política. ¿A qué te referís con el concepto “campos de hegemonía”?
- En el caso nuestro que constituimos una corriente que conjugó –creo yo- un papel muy importante en la articulación y la construcción de un discurso propio de los movimientos populares, utilizamos mucho el concepto de “hegemonía” de Antonio Gramsci; éste hace referencia al combate de las ideas en espacios prácticos concretos: en la cultura, en la educación, en la comunicación, en la creación de conocimiento, en las dinámicas escolares, que van contraponiendo prácticas alternativas totalmente distintas y radicalmente contrarias con las dinámicas propiamente “microfísicas” del poder que no solamente son el Estado y la sociedad.




Eso es lo que llamamos creación de nuevos campos de hegemonía donde hegemonizan nuevos valores, nuevas ideas, nuevas referencias; donde las prácticas comienzan a ser radicalmente distintas a lo que es la estructura práctica y teórica del ideario jerárquico del capitalismo.




¿Qué experiencias concretas de campos de hegemonía se han desplegado a lo largo de estos años?
- En los años 90 se generaron, desde el núcleo de los movimientos populares de barrio, formas de autogobierno de las aguas, de la luz, de la tierra. De estas formas de autogobierno internas se genera el proceso por la Constituyente que generó normativas extra-sistemas o alternativas al sistema de leyes con el fin de generar alternativas comunitarias distintas. Estamos hablando de movimientos cimarrones -negros-, movimientos ecuménicos -religiosos-, movimientos artesanales, movimientos indígenas, movimientos de investigación-acción -en el campo universitario-, movimientos pedagógicos de educación popular y también de cuestionamiento al aula.




Todos estos movimientos forjaron en sus propios campos valores y referentes de la práctica complemente antagónicas a la lógica del capital. Esto, por supuesto, nunca fue mayoritario; se trata siempre de movimientos minoritarios y reducidos a prácticas muy particulares que, simplemente, lo que a pasado con el gobierno de Chávez es que se han ampliado.



Han logrado mayor campo de hegemonía, de interacción, una fuerza mayor, un poder político superior; aunque todavía siguen siendo prácticas minoritarias. Chávez ha intentado hacerse hermano de esa construcción, acompañarla en el discurso y en la práctica.




Y en la práctica estamos hablando de programas de gobierno. Por ejemplo, las Misiones [4] en sus inicios -luego se institucionalicen muchísimo- tenían explícitamente una intención de forjar un campo de poder de estado anti-estado, anti-burocrático. Es decir, que la gestión de gobierno esté en manos de los movimientos populares; que la gestión salga del campo burocrático y se ubique en la dinámica organizativa de las comunidades.





¿Se ha dado alguna experiencia de autogestión de los recursos -económicos y humanos-?
- Ahorita se dio un paso importante en lo que son los “consejos comunales”; es todavía parcial pero los “consejos comunales” son ya formas de autogobierno que son ley para el Estado y el Estado está obligado a descentralizar recursos y ubicarlos directamente en manos de estos “consejos comunales”.




Es decir que los recursos los manejan directamente los vecinos organizados a través de los consejos comunales. ¿Este tipo de proyectos de descentralización en la toma de decisiones tiene algún tipo de relación con el modelo de presupuesto participativo aplicado por el PT en Porto Alegre, Brasil?
- No. Esto va mucho mas allá. El presupuesto participo simplemente es la participación en la discusión de lo que va a hacer la gestión del presupuesto local. Aquí estamos hablando de una apropiación de los recursos de estado por parte de los movimientos populares. Eso todavía es un campo muy pequeño.




Han franjas más vastas, la infraestructura, la vivienda, la salud, la educación, las industrias; estamos hablando de lo que son los planes de desarrollo como tal; y para nada está claro qué modelo de desarrollo se quiere. Aquí sigue imperando un desarrollismo muy clásico, e incluso una penetración imperialista muy fuerte, que ha venido apropiándose de espacios territoriales muy importantes sobre todo en el sur de Venezuela.





Concretamente, en esa zona sigue habiendo empresas trasnacionales que manejan la extracción de metales y piedras preciosas.
- La minería en oro, diamante, carbón, y ahora con los nuevos contratos petroleros donde hay una participación muy importante de las empresas privadas que se anexan al centro de la producción estatal de PDVSA. En definitiva, una como la otra manejan una lógica capitalista de acumulación. Aquí no se creado ningún paraíso.



Y esto tampoco es la vía segura para la conquista de la nueva sociedad. Estamos simplemente viviendo una radicalización de la experiencia y una extensión de los campos hegemónicos de influencia. Eso da a contrapelo una radicalización y polarización de la sociedad también. En términos políticos se ve en la calle.




Ya la derecha e izquierda no es una pelea entre partidos, es una verdadera lucha de clases en donde las clases empiezan a elevar sus propios valores y poner en el tape –más allá de si estoy de acuerdo con tal líder o tal partido- valores y modelos de vida y de sociedad.




Entonces estamos hablando de una verdadera confrontación cultural civilizatoria que empieza a tener un terreno real cuando los trabajadores y las comunidades empiezan a pedir autogobierno de las aguas, de los sistemas de salud, de la socialización de las tierras y de las industrias y de la administración directa de esos espacios sociales.




Por otro lado, se está hablando de la construcción de una identidad totalmente distinta a la que ha venido forjándose por años de colonización sobre estas tierras; evidentemente estamos hablando de una pelea que va más allá de las alternativas políticas o de campos de derecha o izquierda clásicos.




Estamos hablando verdaderamente de una pelea civilizatoria, que llevará años para que ella se desarrolle realmente; y la pelea política que está instalada dentro de lo que es la cotidianeidad de la confrontación eso seguirá teniendo mucha fuerza. El papel de los medios de comunicación por ejemplo, el movimiento popular ya empieza a cuestionar no solamente los medios de comunicación privados sino también a los medios de comunicación públicos.




Porque los medios de comunicación públicos son también una especie de monopolio discursivo, a favor de cierto discurso oficialista que a su vez invisibiliza toda una cantidad de realidades y toda una cantidad de esperanzas que no son administradas directamente por lo que es la estructura burocrática de estado.




Lo que me resulta interesante de la experiencia venezolana es el surgimiento de los medios comunitarios que, trabajando sobre lo local, se están articulando en red a nivel nacional. [5] De esta forma, los medios locales y barriales comunican una gama amplia y múltiple de sujetos y realidades sociales que no son aprensibles desde la lógica centralizada, jerárquica y homogeneizante de los medios masivos de comunicación. Además, los medios comunitarios no sólo hablan sobre las diferentes realidades, sino que son las diferentes realidades que hablen por sí misma, ya que son las propias comunidades barriales las que producen sus propios medios de expresión y comunicación: radios, boletines, prensas, páginas web y, recientemente, los equipos de video comunitario y las emergentes televisoras comunitarias.




- Si, aunque esto también tiene sus límites porque los propios medios comunitarios tienden a reproducir el esquema de los medios públicos de estado: en la información que dan, en el tipo de entrevistas que hacen, etc. porque todavía falta muchísima experiencia. Hay un aprendizaje colectivo que tiene que desarrollarse. Esto no es un problema de programas, ni de grandes manifiestos.




Hay un aprendizaje colectivo que es muy lento porque el ritmo de éste aprendizaje es lento, sobre todo en un proceso donde están enteritas todas las estructuras de dominio tradicional, tanto las estructuras culturales, económicas como las políticas.




Estamos hablando de una sociedad que está dominada por la dinámica del capital como tal. Eso hace que el aprendizaje colectivo de todas las alternativas a esa dinámica del capital sea muy lento y que trae además, todo el problema del saboteo, del bloqueo e incluso de la represión que generan las estructuras de estado -que aunque reivindican el discurso democrático radical- a la ahora de establecer las relaciones de poder como tal, reproducen de la manera más perversa todas las fórmulas jerárquicas y autoritarias del poder, además de que es una sociedad corrompida por esto, ya que esta sociedad no produce riqueza, produce dinero.





Esta es una sociedad de extracción donde el Estado vive, básicamente, de la renta petrolera y, a su vez, hay una empresa privada que vive indirectamente de esa renta petrolera; entonces eso hace que el circulante de dinero penetre todo, en todo momento, tratando de neutralizar todo el conflicto de clases, ya que estamos hablando de un esquema de acumulación privado.




Estamos entrampados. Esto tiene que pasar a nuevas etapas donde ese conflicto de Estado pueda ser superado, y realmente podamos pasar a una lucha más clara: o sea, la reapropiación del campo de la ciudad, de la industria, de las instituciones, de las aguas, de los recursos naturales, y empezar a hablar de nuevos modelos de construcción de sociedad como tal; ni siquiera de desarrollo en los términos clásicos.





Esto a su vez no se podrá hacer nunca sin la coexistencia de un movimiento “Nuestro Americano”, como lo llamamos nosotros, de nuestra América popular, masivo y que acompañe ese proceso y que de alguna manera haga lo suyo en sus propios territorios. Por lo tanto el control territorial se hace una pauta clave de construcción política.




Es decir, la construcción política aquí no se hace sobre el discurso, sobre los manifiestos, sobre los papeles. La construcción política se hace en territorios reales donde los códigos ya no son discursivos, donde los códigos a veces son hasta gestuales. Es decir es muy complejo. Los lenguajes ya no son la letra y la palabra simplemente. Hay una cantidad de otros códigos que entran a jugar un papel muy importante.





Es claro que Venezuela está en un situación internacional muy favorable por ser el quinto exportador de petróleo en el mundo y el segundo en importar a Estados Unidos. Pero el paradigma con que se piensa la economía del proceso revolucionario bolivariano no dista de ser una economía capitalista, en este caso de estado. Entonces, ¿cuál es el modelo de economía que el gobierno de Chávez está impulsando?
- En el gobierno hay una lucha de tendencias y de corrientes muy fuerte. Hay una tendencia muy conservadora que algunos compañeros hay llaman “chavismo sin Chávez”, pero ahora más correctamente lo llaman “chavismo sin socialismo”; o sea es un chavismo utilizando el influjo caudillista, el mesianismo del líder, pero simplemente para construir un nuevo aparato, una nueva élite política que dirija el país, con una fórmula muy clásica capitalista, quizás mas nacionalista con una importancia de grandes empresas de estado y menos anexada a los modelos clásicos neoliberales.





Observé en mi estadía por Venezuela la creación de nuevas empresas desde el estado para ser co-gestionadas con los trabajadores.
- Si. El Estado se está convirtiendo en un aparato capitalista colectivo.
¿Aquellos movimientos sociales que buscan superar estas relaciones de acumulación capitalistas, como viven esta situación interventora del Estado en la producción?
- Es todo un problema de poder. Aquí está planteado el problema del poder abiertamente; pero no es el problema del poder clásicamente visto de quién es el presidente o quién es el diputado, es el problema de quién controla el espacio, quién controla los recursos, quién controla la maquinaria.




Este problema abierto, ¿se discute en los movimientos?
- Si. La discusión está totalmente abierta y es el gran dilema de los movimientos populares todos los días; o sea, es el dilema de quién controla frente a quienes intentan monopolizar el control de los espacios concretos, de los valores de uso de los recursos de esta sociedad.




Pero, también hay un gran miedo, un gran conflicto dentro de la propia generación de los movimientos populares porque los movimientos populares se generan masivamente, se multiplican masivamente, no son simplemente fruto de un pequeño grupo político de vanguardia que los produce, entonces los movimientos tienden a su vez a ser controlados por los partidos políticos de gobierno que juegan el papel de mediatizadores de todo ese procesos.



Entonces, viene primero un conflicto con el Estado, como estructura, como aparato y en segundo lugar con los agentes políticos de ese estado que son los partidos políticos. Y dentro de esos partidos políticos también existen corrientes, como lo existen en la Fuerzas Armadas. Entonces, existe una crisis institucional fabulosa, que ojalá se profundice.



Esta situación no te permite hacer un juicio homogéneo de nada. Por ejemplo, tu no puedes decir que el Ministerio de Salud tenga un política homogénea entres sus directivos. No, ahí hay corrientes internas, igual que existe en cualquiera de las instancias de las Fuerzas Armadas; hay altos oficiales, de coroneles e incluso de generales que no creen en el mando militar de la defensa territorial, que lo que están buscando es un puente con los movimientos populares en función de garantizar un mando popular de las armas; en otras palabras el ejército del pueblo.




Entonces, eso es una parte, puede ser pequeña, pero es síntoma de la propia crisis que se está viviendo dentro de las Fuerzas Armadas. Entonces, aquí todo está polarizado. No es un problema de polos simplemente chavistas y anti-chavistas; dentro del chavismo a su vez se reproduce una inmensa polarización y que también incluso toca a algunos sectores de clase media -que en su inmensa mayoría, por supuesto, son profundamente conservadores y reaccionarios- y que se anexan muy rápidamente a lo que son las tendencias anti-bolivarianas; pero hay ciertas fracciones incluso de la clase media, básicamente profesionales y algunos lugares de la universidad que están dentro de las dinámicas auto-formativas y auto-organizativas.




Esta es una sociedad de 24 millones de habitantes y estamos hablando que esa dinámica progresiva de nuevas organizaciones, nuevos valores, de nuevas prácticas toca alrededor de unas 2 millones de personas. O sea estamos hablando de un 10% de la población en su conjunto. Es decir, estamos diciendo que el 90% o el 85% de la población real está por fuera de esta dinámica y simplemente queda como población esclava del sistema capitalista.



Entonces, también hay que relativizar lo que estamos diciendo. O sea que a la hora de la chiquita tu puedes ver fenómenos políticos extraordinarios, de que por ejemplo tu vas a una asamblea popular y ves dos mil personas, y te parece extraordinario. Y esas dos mil personas están dentro de un universo de barrio que constituye un millón de personas.




La izquierda por ser siempre el polo minoritario, de la esperanza, de la utopía, por ser la que tiene que generar el sacrificio, la que tiene que romper, lo que tiene que inventar un nuevo mundo, evidentemente tiende a ser minoritaria. Entonces, apenas surge un fenómeno que tiende a anexar población, a anexar número de gente inmediatamente se produce una mistificación de este proceso, minoritario, que parecería cubrir todo el país.




Y no es así. Aquí hay muchísima pobreza, la pobreza es terrible, los niveles de marginalidad, de indigencia, de desempleo, de exclusión en general son terribles. Y eso sigue reproduciéndose, y las Misiones contiene de que eso no se sigua reproduciendo; pero, olvidate, el aparato capitalista es más fuerte que las Misiones.



La lógica capitalista hace que la gente no encuentre donde incluirse, porque no hay trabajo, porque no hay escuela, porque no hay servicios, no hay viviendas, porque no hay aquello que necesitas para reproducir la vida dignamente. Entonces, crea campos de exclusión y en esos campos de exclusión se generan a su vez pequeñas zonas de liberación que son muy interesantes.



Entonces estamos hablando ya de muy abajo. Incluso con la economía informal, lo que nosotros llamamos “las comunidades nómadas”, estamos hablando de algo que desde muy abajo empieza a surgir.
¿Cómo se ejerce la acción política desde el campo popular venezolano, frente a una situación de marginalidad y exclusión de la mayoría de la población a ciertos derechos sociales básicos como son el trabajo, la educación y la salud?
- Nosotros tenemos una metodología que llamamos INVEDECOR [6]. La práctica política es investigar, formar, educar, comunicar y organizar. Ahora podríamos agregar producir. Esa es la práctica política. En cada uno de estos campos, creando conocimiento, según métodos y razones completamente contrarios a lo que es la producción de conocimiento desde la producción del capital.



Igualmente en el campo de la formación, acabar con el aula, acabar con el monopolio del conocimiento, generar diálogos de saberes. En el campo de la comunicación tenemos todo un reto para acabar con los terratenientes mediáticos, en todas sus fórmulas y el imperialismo mediático. Organizar, desde todas las formas y referencias incluso, las culturales.



Los referentes culturales no son solamente identidades tradicionales, fijas; no solamente la identidad de la mujer, del negro, la étnica, sino también las nuevas identidades que están surgiendo como el caso de las urbanas.



Y, finalmente, el hecho de producir comunidad autogestionaria, producir en red autogestionaria. Si no se puede, por lo menos en una democrática co-gestión con algunas instancias de Estado. Producir fuera de los parámetros de la división social del trabajo capitalista.



Y, finalmente por supuesto emplazar al Estado en todas sus fórmulas. Incluso, poder participar dentro de la institucionalidad estado. Perfectamente se puede participar y se pueden generar allí debates, o sea, incluirse en la propia crisis institucional y tratar allí de generar campos de hegemonía también. Pero lo fundamental no está allí, por supuesto.



El Estado de alguna manera está agotado para poder seguir impulsando cualquier forma de transformación. El Estado en la medida que avance este proceso se vuelve cada día más contrarrevolucionario. Estructuralmente contrarrevolucionario. Entonces, lo que necesitamos son fórmulas de poder real; o sea no estamos hablando simplemente de movilización social sino de la luchar por el poder; un poder no burocrático.



REVOLUCIÓN DENTRO DE LA REVOLUCIÓN.


¿qué significa la actual expresión popular, “Hacer la revolución dentro de la revolución”?
- Necesitamos quebrar permanentemente todas las estructuras que eviten que halla revolución. Aquí no le estamos pidiendo al gobierno que se convierta en el gobierno revolucionario -algunos podrán todavía reivindicar ese tipo de premisa muy clásica de buscar un estado revolucionario o un gobierno socialista- pero, al menos, muchas corrientes ya no creemos en eso.



Entonces, ahí está el tema del aprendizaje permanente y que tenemos que estar muy pendientes de que ese aprendizaje en efecto se haga, porque mucha gente se queda congelada dentro de sus a priori ideológicos y cree que ya sé las sabe todas. Aquí hay que aprender todo los días.




¿Cuál es el proyecto que se propone desde el Proyecto Nuestra América-13 de Abril?
- Nosotros, ahora, estamos tratando de impulsar una campaña que se mueva sobre el tiempo electoral, apoyando a Chávez -nosotros no tenemos ningún problema de decir que Chávez es una figura muy necesaria en este momento y que juega un papel divulgativo muy importante- y que apoye la campaña oficial de los “10 millones”; pero el papel de nuestra campaña es fundamentalmente dialogante, articuladora y lugar de síntesis para poder construir un programa común de transición.



Lo que hemos llamado el “Programa autónomo de transición”. Con el fin de que el año próximo -más allá de las elecciones- podamos empezar a concretar lo que sería un carta común de lucha y de programa socialista de grandes espacios de organización popular. Ahora tenemos que ver, si hay la madurez suficiente como para lograrlo.



Todavía no lo sabemos; tenemos que lanzar la campaña para saberlo y esa es la campaña “Por todas nuestras luchas”. En este momento contamos con la participación de movimientos comunicacionales, obreros, campesinos, de pobladores, urbanos que están a favor de la campaña, y a favor de generar las conferencias para que esa campaña logre un acuerdo, ya político, para lanzarla y organizarla.
[1] Autor de Los Fabricantes de la Rebelión (2002) y Rebelión en proceso (2005).
[2] Mas información sobre PNA-M13A: http://www.aporrea.org/actualidad/a5423.htm; http://www.aporrea.org/ideologia/a20250.html
[3] www.raulzelik.net/textarchiv/espanol/denis-esp.htm
[4] Las misiones son programas gubernamentales de asistencia social en salud, educación, producción, tecnología y ciencia destinados a los sectores populares. Para mayor información: http://www.gobiernoenlinea.ve/miscelaneas/misiones.html
[5] ANMCLA (Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos) es una asociación autónoma que nuclea a más de 250 medios independientes en prensa, radio y TV en todo el territorio venezolano. Para mas información: http://www.medioscomunitarios.org/
[6] Método de investigación-acción que sintetiza dinámicas de transformación social comprometidas con la ruptura de las prácticas y estructuras de dominación. La investigación se asume como un proceso cultural transformador asociado al conocimiento de la realidad para su transformación, a partir de las potencialidades locales, la educación liberadora, la comunicación de experiencias y saberes comunitarios y pedagógicos. La fusión de estos horizontes investigativos e interpretativos se expresa en Venezuela con la propuesta metodológica desarrollada desde los ochenta con la corriente por el cambio social y muy especialmente por Carlos Lanz Rodríguez; además de los aportes de Fals Borda y el movimiento pedagógico colombiano.