martes, 29 de enero de 2008

REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Vs MEDIOS DE COMUNICACIÓN


REVOLUCIÓN Vs MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Por un nuevo País: "La verdad pura y limpia.... es el mejor modo de persuadir" (Simón Bolívar,03/08/1828)


Definitivamente, hoy Venezuela es víctima de una guerra mundial por parte de las grandes cadenas mediáticas nacionales y multinacionales. Guerra directa y certera. Artera y letal. Continua y continuada. Locales y foráneos se han complotado y la campaña mediática es feroz e implacable. La guerra es contra Venezuela, antes que, y más que contra su gobierno. Aunque la presenten como si fuera solo contra el gobierno. Y avanza a pasos agigantados. Han apostado fuerte, y la ganancia no la estiman menor. Y ahora, se sienten reimpulsados con aires del nuevo año, y en vías de nuevos eventos electorales y de calle.


Esta guerra, llamada de Cuarta Generación, se libra en el terreno de los escenarios mediáticos, foros internacionales, lobbies políticos, conciertos y conciliábulos de intereses corporativos mundiales. También, en espacios mediáticos globales multimedia, internet e intranet, ante un público pasivo y expectante, casi que robotizado y transculturizado. Además, sin distingo de credo, raza ó condición. El objetivo es destruir la imagen del país, y por ende la consolidación del proceso bolivariano, como proyecto definitivo de país, a como de lugar. Para ello han puesto todos sus recursos, y van ganado terreno. Y ello, a pesar del indiscutible avanze político del proceso bolivariano en el contiente latino americano. Y hemos de reconocer que, por ahora, esta guerra la estamos perdiendo.



Los elementos usados por el enemigo, son los siguientes: el vehiculo, los medios de comunicación masiva (ó arrmas de destrucción masiva), propiedad de las grandes cadenas mediáticas nacionales e internacionales. El producto son las diferentes campañas de desinformación, información mediatizada, ó campañas tendenciosas destinadas a presentar al país como un rico - pobre país caribeño, lleno de petróleo para su propia desgracia, gobernado por un autócrata, loco y obseso, y con un Estado profundamente corrupto y servil a las órdenes de su amo, el comandante presidente. Y el mercado, un público (ciudadanía) altamente transculturizado, alienado, pasivo e inconsciente. Víctima de una infeliz realidad (virtual, en principio), inducida por los perversos contenidos de sus propios medios comunicacionales, sobre todo los televisivos.



La razón por la cual los medios tienen tanto poder sobre nosotros mismos, radica en el hecho de que sus mensajes son dirigidos con agudeza e inteligencia, a sabiendas de nuestras propias debilidades, carencias y emociones. El pueblo, es decir el "mercado", requiere alguien y algo en quién creer. Generalmente, sentimos necesidad de ilusiones, por nuestra propia condición de seres humanos llenos de carencias y contradicciones. Esas ilusiones en gran medida las provee la televisión. Por ello, los medios de comunicación son los grandes proveedores de ilusiones y esperanzas. Por esa relación de autodependencia implicita, televisión - ciudadano, es que estos medios tienen tanto poder en la conformación de la consciencia colectiva y en la opinión de los pueblos.


Así, los medios, procesan y articulan contenidos a través de los cuales logran un estado de sumisión colectiva, al borde de la esquizofrenia y de la más absurda enajenación mental. Estas dosis diarias de locura, llegan a ser tan intensas y definitorias en el colectivo, que entonces sus destinos pasan a ser el de los dramas mismos que les llegan por la televisión. Estos dramas virtuales inconscientemente los hacen propios y viven en una eterna y alienante ficción. Realidad Inducida en la que sólo buscan el olvido de su propia existencia.
Más aún, sabían Ustedes que para los medios informativos su verdadero fin es recolectar tipos y números de usuarios (consumidores) para después negociarlos como pantaletas, suéteres o zapatos. Que su valor como medios de comunicación, no es el valor ó veracidad de sus contenidos, sino el número (e incondicionalidad) de sus usuarios. Qué no dan noticias sino que ofertan lectores, que luego los traspasan como fichas de un equipo de fútbol. Cuando CNN pasó de una mano a otra, lo que hizo fue transferirle a un magnate (a quien los desastres del mundo o de la humanidad poco le importan), millones de seres adoctrinados para seguir vendiéndoles los mismos productos.



Por ende, la única forma de contrarrestar esta perversa acechanza, principal enemigo del proceso bolivariano, es despertando consciencia colectiva y uniendo a los pueblos por la vía de la identificación cultural. Además, nacionalmente, aplicando estrictamente la Ley RESORTE, sobre todo en las funciones de supervisión y control de transmisiones audio visuales. Desplegando por doquier campañas de conscientización ciudadana, mediante la producción de contenidos temáticos de alto valor agregado. Dándole mediáticamente a las ejecutorias públicas y colectivas, un verdadero sentido de propósito y de continuidad. Ayudando mediáticamente a conformar nuevos paradigmas societarios. Y utilizando mucho más eficientemente los medios de comunicación oficial en su triple función de INFORMAR - FORMAR - ATACAR dentro de esta terrible situación de guerra ante la cual se encuentra el país. Tremendo compromiso el de los Ministerios del área, y en general, de todo el país patriota y consciente de esta realidad. La historia nos observa,....
CARLOS BARRETO CABALLERO/

lunes, 28 de enero de 2008

NUESTRO COMERCIO EXTERIOR

NUESTRO COMERCIO EXTERIOR
El Universal del 18 de enero, en titular de primera página, afirma que Venezuela es la más afectada con el conflicto con Colombia, porque de allí se abastece en alimentos, partes de vehículos, etc. El contenido de este mensaje no es una noticia. No informa de ningún suceso. Es una pieza de propaganda en la cual el foco no es la evaluación de los resultados de la confrontación entre Uribe y Chávez.
El texto tiene que ver con la dirección de los flujos comerciales binacionales, y está en perfecta sintonía con la falsa información dada por Julio Borges sobre el supuesto regalo de US$ 37 millardos a países extranjeros. Está midiendo los alcances del enfrentamiento desde el ángulo económico, como si las relaciones humanas se tasaran por aspectos primarios, olvidándose de su esencia vinculada con la amplitud del círculo de afines y la libertad de acción del Estado como actor político internacional.
Y en estos aspectos la más afectada fue Colombia, y junto con ella su tutor, el gobierno de Washington.Sin dudas, las señales que han enviado los gobiernos indoamericanos, y muchos europeos, principalmente los de Francia, Suiza, Portugal e Italia, pero por sobre todo la Cruz Roja Internacional, implican logros a favor del Gobierno venezolano en esta polémica.Pero no sorprende que el cartabón usado por El Universal sea el económico.
En la mentalidad conservadora, instintiva como es, no cabe otro criterio de evaluación de los hechos que el que traduce el interés utilitario. Pero aun en ese caso, la más afectada es Colombia. La pérdida potencial de un mercado de US $ 7 millardos, el segundo destino de sus exportaciones, es un descalabro para su economía, sin que ello implique una hambruna para los venezolanos como sugiere esta pieza propagandística.
Es notorio el interés de los países centroamericanos por colocar sus excedentes agrícolas en nuestro mercado, del mismo modo que lo es el interés de México, Argentina y Brasil de hacerlo con sus excedentes industriales. Esto sin contar las expectativas rusas, bielorrusas, iraníes, hindúes, etc, en lo propio. De modo que ese temor es infundado.
Los flujos internacionales no reducidos únicamente al aspecto comercialde Venezuela se han diversificado de tal manera que hay garantía de un crecimiento sostenido de nuestros intercambios en el mercado global, dada la afinidad política con los actores más importantes del ámbito internacional.
Un signo evidente de su autonomía creciente.Esa propaganda está dirigida a proteger a una élite económica subalterna, dependiente de la renta petrolera, cuyo estatus obedece a una relación condicionada por los monopolios y oligopolios que han intentado dominar por la fuerza el mercado internacional.
La nueva política exterior venezolana, a través de la colocación de los excedentes de las empresas estatales, principalmente Pdvsa, le está abriendo caminos a las empresas sociales y privadas emergentes para la colocación de sus excedentes en un mercado planetizado. Es justamente una vía para reducir las desigualdades generadas por los beneficios obtenidos por esa élite parásita como consecuencia de esa situación de dependencia.
alberto_muller2003@yahoo.com

sábado, 26 de enero de 2008

LAS FRONTERAS DE LA EDUCACIÓN


LAS FRONTERAS DE LA EDUCACIÓN
Por un Nuevo País: "... el fundamento verdadero de la felicidad: la Educación" (Simón Bolívar, Octubre 1825)

En días pasados llegó a mis manos un extraordinario trabajo de investigación socio educativa del Dr Francisco Gutiérrez, donde éste se planteaba como hipótesis a desarrollar el tipo de educación bajo el cual deberíamos preparar nuestras presentes y futuras generaciones, para así aspirar a un mundo mejor. En tal sentido, afirmaba este investigador, hemos llegado a un "punto crucial", donde donde no hay economía sustentable, sin una ecología sustentable. No hay bienestar, sin consciencia propia.

El ser humano debe reencontrarse con sus propias raíces, volver a sus valores originarios, y ver el mundo desde una óptica más holítitica, menos materialista. Por ello, cada vez más se observa una una tendencia creciente, independiente de posiciones políticas e ideológicas, acerca de que existe una relación concreta existencial, entre nuestras maneras de ser y la calidad del mundo en que vivimos.

Bien sabemos que la humanidad está inmersa en un proceso de profundas transformaciones y cambios. El daño hecho al planeta tierra por obra del hombre, y la dominación del hombre por el hombre, nos ha llevado a situaciones insostenibles. Y por tanto, hemos de prepararnos para grandes cambios paradigmáticos, en virtud de la inminencia de terribles situaciones de crisis planetaria, y de grades transformaciones sobre la faz del planeta Tierra. Crisis de energía, alimentación y agua serán el común denominador de todas las situaciones de confrontación mundial. Por ende, la pugna ya no será por el poder, sino por la supervivencia.


Y dentro de este contexto, bien podríamos recordar que la próxima guerra mundial, en la cual ya estamos inmersos, y que es la guerra de cuarta generación, será la guerra de la información. Y esta guerra, que por ahora la estamos perdiendo, solo será posible librarla mediante la verdadera y mayor revolución, que es la revolución de la consciencia. Y que para ello, justamente, serán la educación conjuntamente con la información, los elementos clave y determinantes para la conciencia y liberación espiritual y material del ser humano.


Ciertamente, la educación que necesitamos, desborda los estrechos límites de la educación histórica formal que todos tenemos. Sistema de valores centrado en la lógica de la competencia y la acumulación; tanto como en la producción ilimitada de riqueza, sin consideración a los límites de la naturaleza y a las verdaderas necesidades de los seres humanos. Pensamos que allí subyace el eterno dilema entre Bienestar Económico Vs Desarrollo Social. Como lo ha sido, al menos, por durante al menos 500 años. E independientemente de las épocas, esta es la contraposición implícita entre los valores postulados por el sistema capitalista neoliberal Vs sistema de socialismo globlal.

Todas las tesis sobre la educación para el futuro, indican la necesidad de un cambio profundo de nuestra visión del mundo. De alguna manera hemos pasado de un “paradigma de relojería” en donde todo estaba mecánicamente predeterminado, fijo y lineal, a uno mucho más abierto, flexible, holístico y ecológico que exige de todos una transformación fundamental de nuestros pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestros valores. Este pensamiento del paradigma emergente lleva consigo un cambio de mentalidad y consiguientemente una profunda modificación de la mayoría de las relaciones sociales, así como de las formas de organización. Un cambio que va mucho más allá de las medidas superficiales de reajustes económicos y políticos tomados en consideración por los dirigentes actuales.
No podemos interpretar, entender el mundo, hablar del mundo, sin llegar a entendernos a nosotros mismos. Esta conciencia es la que nos obliga a examinar dentro de nosotros mismos las fuentes de la violencia y a descubrir estilos de vida cualitativamente distintos. Hay una tendencia creciente, independiente de posiciones políticas e ideológicas, de que existe una relación concreta existencial mutua entre nosotros, nuestras maneras de ser y la calidad del mundo en que vivimos.


La profundidad de los cambios globales que con tanta rapidez se suceden en esta primera década del siglo, la acumulación tecnológica basada en la intensidad del conocimiento; la automatización y robotización de la producción; la transnacionalización del comercio; la revolución de la informática, de la biotecnología y de las telecomunicaciones ponen de manifiesto que la historia de la humanidad ha entrado en una etapa sin precedentes y con imprevisibles repercusiones para las sociedades en el siglo XXI.
Este nuevo escenario mundial que implica la pérdida del paradigma que presidia nuestro accionar hasta el momento, significa por lo mismo un espacio enédito que requiere de nuevas respuestas en todos los órdenes, político, económico, ecológico, cultural y muy en especial en el educativo. El futuro de la educación depende de la capacidad que tengamos de asumir el desafío frente a “los nuevos modos de ser, de sentir, de pensar, de valorar, de actuar, de rezar”, que necesariamente conllevan, según Leonardo Boff, “nuevos valores, nuevos sueños y nuevos comportamientos asumidos por un número cada vez mayor de personas y comunidades”.

En la actualidad son las ciencias humanas las que aportan la contribución más débil al estudio de la condición humana… Debemos interrogar al ser humano desde su doble naturaleza: biológica y cultural. Ahora, el dilema: Rediseñar todo el sistema educativo de la humanidad, ó Dejar que las cosas sigan su curso, y solo pensar sobre cómo van a ser las nuevas estructuras para que, cuando por fin se desmoronen las antiguas, estar preparados para cuando tengamos que reemplazarlas. Parte de la dificultad que ahora enfrentamos es presenciar el derrumbe de la estructura antigua y no tener nada de nuevo para sustituirla.

Particularmente estoy seguro que las nuevas estructuras van a ser ecológicas. Ese, creo, además, será el modelo, en toda disciplina académica. Los pensadores de vanguardia son gente de sistemas. De la ecología y de la teoría de sistemas es de donde están naciendo las nuevas estrategias. La ecología habrá de ser el corazón de lo que va ser la nueva educación. La historia nos observa,..


CARLOS BARRETO CABALLERO/ porunnuevopais@gmail.com/ http://carlosbarretocaballero-porunnuevopais.blogspot.com/

ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN



ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN.
La visión opresora y hegemónica del modelo económico neoliberal, enfatiza el producto material como el único factor de "éxito". En consecuencia, el modelo productivo que le es inherente, promueve la explotación, la competencia desmedida y la posesión de bienes, como paradigma universal del éxito. No importa el ser humano, su vida, entorno y circunstancias.



Este modo de producción se centra en la productividad, la acumulación de riquezas y la explotación del trabajador, independientemente de sus condiciones materiales y espirituales de vida. En educación, esto se expresa en un tipo de capacitación profesional que permita sostener la explotación y la opresión. Irónicamente, somos educados para ser víctimas de nuestro propio trabajo.



En contraste, la vigente Constitución Nacional enfatiza la corresponsabilidad social desde la localidad, la solidaridad desde lo federativo, la ayuda mutua desde marcos comunitarios y la cooperación centrada en el ser humano, como formas de construir la futúrica social, el mañana.



Así, mediante la educación e instrucción, lo que se busca es construir un modelo económico liberador y contrahegemónico, que se relacione conceptual y paradigmáticamente a la construcción de una sociedad libre, solidaria y productiva, con profundo sentido de identidad y pertenencia, con profundo sentido social.



Para la ecología dialéctica, el hombre es bueno y solidario, cooperativo e integrado a la totalidad ambiental. Solo que las prácticas societarias alienantes tienden a alejarlo de su centro natural. Por tanto, se trata de propender a una educación liberadora (y verdaderamente revolucionaria) orientada hacia la derrota de la cultura de la dominación, y la reivindicación del ser humano como centro de la acción económica y de la acción social. Estaríamos hablando de una educación distinta a la actual. Será esa la que el Proyecto Educativo Nacional (PEN) denomina la educación para el nuevo ciudadano venezolano (?)...

VENEZUELA, UN NUEVO PARADIGMA ENERGÉTICO MUNDIAL


VENEZUELA, UN NUEVO PARADIGMA ENERGÉTICO MUNDIAL
Por un Nuevo País: " ...que me manden salvar la república, y salvo la América toda,........" (Simón Bolívar; 15/05/1828)

En el contexto de la geopolítica económica y energética mundial, y luego de su exitoso paso por la presidencia de la OPEP en los últimos cinco años, Venezuela ha venido adelantando en el decurso de la administración Chávez, una clara y definida política en defensa de los precios y sustentabilidad del mercado energético mundial; pero también de consolidación, restructuración y relanzamiento de dicha organización, OPEP, para convertirla en un extraordinario y estratégico instrumento de negociación política y energética mundial.

En tal sentido, el gobierno nacional ha sido claro y enfático al definir nuestro modelo de desarrollo energético como el de una economía energética estatal abierta, nacionalista, complementaria, competitiva, consolidada, integral y sustentable, pero con amplio contenido social. Y todo ello se desarrolla dentro de un contexto recesivo de la economía mundial, sobre todo por el pobre desempeño económico de la principal potencia política y militar del continente y del mundo, los Estados Unidos de América.

En tal sentido, podemos señalar que la mayoría de las estimaciones sobre la economía energética mundial indican que el crecimiento económico mundial del 2008 será menor que el del 2007, siendo éste menor al del 2006. Todas estas fuentes coinciden en que el crecimiento económico mundial en 2007 fue un poco menor al de 2006 (5.4 por ciento) y señalan una tasa de 5.1 por ciento. También aseguran que en 2008 será aún menor. Algunas estimaciones señalan un 4.8 por ciento, aproximadamente.


La principal razón de la baja se atribuye a Estados Unidos, entre otras razones, porque nuestros vecinos del norte sólo incrementarán en 1.9 por ciento su producto este año, tasa similar a la de 2007, pero muy inferior al 3.1 por ciento de 2005 e, incluso, al 2.9 de 2006. No olvidemos que estos vecinos imperiales aportan el 21 por ciento de la economía mundial. Y que, en consecuencia, cada punto porcentual que disminuye (o aumenta) su economía, hace que la economía mundial diminuya (o aumente) un quinto de punto porcentual. Pero también es cierto que la suma de las economías de China y de India, ya representan cerca de 20 por ciento de la economía mundial.


Así, en un par de años éstas igualarán o, incluso, superarán a Estados Unidos en cuanto a su aportación económica al producto mundial. No en vano, en los últimos 10 años estos paises han concentrado cerca de 40 por ciento del incremento anual en el consumo mundial de petróleo, para llegar a un consumo diario ligeramente superior a los 10 millones de barriles. Lo sorprendente es que nuestros vecinos consuman poco más de 20 millones diarios, con un crecimiento económico casi negativo. Esto significa que a China e India –por decirlo así– les afecta menos el incremento del precio del petróleo o, lo que es lo mismo, que a pesar de los altos precios del crudo, tienen menos dificultad para seguir creciendo a altas tasas, como también lo harán en 2008. Y ello se debe, además de razones de productividad económica, a que el patrón de consumo energético de estas naciones es diametralmente distinto al de USA.Precisamente para este año se estiman crecimientos del orden de 10.5 y 7.5 (% de sus respectivos PIB) en las economías de China e India, respectivamente. Con ello, estos dos países serán responsables de prácticamente la tercera parte del crecimiento económico mundial en 2008: 1.7 por ciento de una tasa global de 4.6 por ciento. Precisamente por este hecho –el que crecen más rápidamente las economías que participan más en el crecimiento del consumo petrolero mundial– la demanda de crudo para este 2008 se incrementará en cerca de un millón 300 mil barriles diarios.

Así el consumo promedio anual se estima en 87 millones y medio de barriles al día. Y se prevé que para el invierno próximo se consuman 90 millones de barriles diarios de crudo para atender la demanda mundial de sus productos. Por eso, más allá de los movimientos extraordinarios de consumo, derivados fundamentalmente de los cambios estacionales, y de problemas coyunturales de la oferta –básicamente geopolíticos–, hay razones para que el precio no descienda e incluso sea un poco mayor. En el caso de la cesta energética venezolana, es previsible que alcanze y supere los 100$/barril.


De otra parte y dentro de este contexto, son innumerables los centros de investigación planetaria, pensadores, intelectuales, analistas políticos, económicos y energéticos mundiales ya lo han señalado: La Humanidad entera y el propio planeta Tierra, se aprestan a sufrir en el decurso de las próximas décadas terribles situaciones de crisis planetaria. Crisis de verdadera supervivencia de la especie humana y de imperiosa preservación del planeta tierra. Crisis que cambiarán la geografía mundial, el mapa social y geopolítico de nuestros estados. Los elementos agua, energía y alimentación serán nuestras primeras necesidades.

Pero también es bueno señalar que, en igual sentido, viene surgiendo una tendencia cada vez mayor, cada vez más abrazada por los pueblos y sociedades del mundo, acerca de la necesidad de unirse y ser solidarios los unos con los otros. Mandato cristiano, por cierto. Los pueblos, antes que sus gobiernos, que luego también éstos, son cada vez más conscientes de que solo unidos y solidarios, serán (seremos) libres y soberanos. Y este despertar de la consciencia de los pueblos, juega a la par con un nuevo esquema de relaciones de poder en las naciones del mundo. Ese justamente es el sentido, propósito y razón de ser del modelo de desarrollo energético impulsado por la administración Chávez. El modelo de integración y desarrollo energético de Venezuela, se ha convertido en en un nuevo paradigma político energético continental y mundial. .


En síntesis, Venezuela está construyendo un modelo que mira y se adelanta a los nuevos tiempos de la economía mundial. Donde China y Rusia, conjuntamente con India, serán las nuevas potencias políticas, económicas y energéticas del planeta. Y allí estará Venezuela, jugando un papel protagónico de primer orden. Dentro de una OPEP rescatada y consolidada, impelida a mirar con más previsión y humanismo el advenimiento de los nuevos tiempos. Allí en esa OPEP estará Venezuela, conjuntamente con otros nuevos miembros, todos destinados a jugar roles claves en esta dirección. Por ello, bien podemos decir que definitivamente Venezuela camina con paso firme hacia la construcción de un nuevo paradima energético mundal. Un modelo de desarrollo autóctono y soberano, integral y complementario, donde el negocio energético no podrá sustraerse de las situaciones económicas y sociales del planeta. Ese es y seguirá siendo la orientación del modelo de desarrollo energético de nuestro país. La historia nos observa,...
CARLOS BARRETO CABALLERO/ porunnuevopaís@mail.com/ www.carlosbarretocaballero-porunnuevopais.blogspot.com/

jueves, 24 de enero de 2008

OBREROS AL PODER POLÍTICO


Obreros al poder político

"Conquistar el poder político es una reivindicación más, quizá la más importante de todas, porque el poder político servirá para garantizar el resto de las reivindicaciones"

Por Raúl Párica
raulparica@gmail.com
Sinutrapetrol / Fuerza Socialista Bolivariana de Trabajadores

La clase trabajadora debe acceder al poder político definitivamente. Tal afirmación se afianza en que los trabajadores son los responsables del desarrollo económico del país, si hubiere un movimiento obrero bien articulado, sin canibalismos internos y organizado con los sectores campesinos, el problema del desabastecimiento no estuviera haciendo mella al gobierno.




Conquistar el poder político es una reivindicación más, quizá la más importante de todas, porque tal poder servirá para garantizar el resto de las reivindicaciones, y ponerlo al servicio de la equidad y la justicia social. La propuesta que se viene cocinando ya está cogiendo cuerpo y unas diez organizaciones sindicales, de la educación, petroleras, petroquímicas y de la administración pública, concertaron para el proceso de organización.



Los trabajadores deben presentar sus nombres, para posiciones en las próximas elecciones regionales, ningún otro sector más característico en la sociedad, para ocupar los espacios de poder, los nombres y las propuestas deben comenzar a sonar.



CUMPLIMIENTO: Así como se denuncian situaciones irregulares en la industria petrolera, a través de este espacio, la clase obrera no tiene ningún empacho, ni egoísmo en reconocer los avances que en materia laboral se logran en Pdvsa. El asunto es que en la cláusula 31º del CCP 2007-2009, se contempla la asistencia médica a obreros con problemas de alcohol y drogadicción, los casos registrados están siendo tratados, tal vez en otra época hubiesen sido botados, sin embargo es necesario que desde la Gerencia de Desarrollo Social, se adelanten programas sólidos para que los obreros que tengan dicha problemática reciban, mayor atención y orientación.


LOS COMPROMISOS: Los camaradas que laboran en los comedores de Petroanzoátegui (antigua Petrozuata), aún no han cobrado la líquida de los meses entre octubre y diciembre 2007. El pago lo debe realizar la contratista Eurest, sin embargo desde esa empresa alegan que el pago lo haga la empresa mixta (Petroanzoátegui), es bueno recordar que hubo una sustitución de patrono y las deudas pendientes las debe cancelar el patrón saliente, en este caso Eurest.



CONFLICTO EN METOR: Los gerentes de RRHH y general, de Metor, obligan a los trabajadores a aceptar un contrato individual y que renuncien a los derechos adquiridos en el contrato colectivo, los directivos se apoyan en un supuesto dirigente sindical de nombre Vladimir Pérez, quien funge de esquirol y se pone al servicio de la empresa para presionar a los trabajadores.


CONFUNDIDO: José Bodas anda confundido, realizando reclamos contra la gerencia de Pdvsa, hay que recordar que gran parte de esa gerencia votó por el NO el 2D, y Bodas públicamente hizo un llamado por lo mismo, ¿Qué reclama ahora?

LA EDUCACIÓN PARA EL FUTURO



LA EDUCACIÓN PARA EL FUTURO
Por un Nuevo País: "... el fundamento verdadero de la felicidad: la Educación" (Simón Bolívar, Octubre 1825)

En días pasados llegó a mis manos un extraordinario trabajo de investigación socio educativa del Dr Francisco Gutiérrez, donde éste se planteaba como hipótesis a desarrollar, el tipo de educación bajo el cual deberíamos preparar nuestras presentes y futuras generaciones, para así aspirar a un mundo mejor. En tal sentido, afirmaba este investigador, hemos llegado a un "punto crucial", donde donde no hay economía sustentable, sin una ecología sustentable. No hay bienestar, sin consciencia propia.


Bien sabemos que la humanidad está inmersa en un proceso de profundas transformaciones y cambios. El daño hecho al planeta tierra por obra del hombre, y la dominación del hombre por el hombre, nos ha llevado a situaciones insostenibles. Y por tanto, hemos de prepararnos para grandes cambios paradigmáticos, en virtud de la inminencia de terribles situaciones de crisis planetaria, y de grades transformaciones sobre la faz del planeta Tierra. Crisis de energía, alimentación y agua serán el común denominador de todas las situaciones de confrontación mundial. Por ende, la pugna ya no será por el poder, sino por la supervivencia.

Y dentro de este contexto, bien podríamos recordar que la próxima guerra mundial, en la cual ya estamos inmersos, y que es la guerra de cuarta generación, será la guerra de la información. Y esta guerra, que por ahora la estamos perdiendo, solo será posible librarla mediante la verdadera y mayor revolución, que es la revolución de la consciencia. Y que para ello, justamente, serán la educación conjuntamente con la información, los elementos clave y determinantes para la conciencia y liberación espiritual y material del ser humano.


Sin embargo, hemos de reconocer que la educación que necesitamos, desborda los estrechos límites de la educación histórica formal que todos tenemos. Sistema de valores centrado en la lógica de la competencia y la acumulación; tanto como en la producción ilimitada de riqueza, sin consideración a los límites de la naturaleza y a las verdaderas necesidades de los seres humanos. Pensamos que allí subyace el eterno dilema entre Bienestar Económico Vs Desarrollo Social. Por ello pensamos que, independientemente de las épocas, esta es la contraposición implícita entre los valores postulados por el sistema capitalista neoliberal Vs sistema de socialismo globlal.

Todas las tesis sobre la educación para el futuro, indican la necesidad de un cambio profundo de nuestra visión del mundo. De alguna manera hemos pasado de un “paradigma de relojería” en donde todo estaba mecánicamente predeterminado, fijo y lineal, a uno mucho más abierto, flexible, holístico y ecológico que exige de todos una transformación fundamental de nuestros pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestros valores. Este pensamiento del paradigma emergente lleva consigo un cambio de mentalidad y consiguientemente una profunda modificación de la mayoría de las relaciones sociales, así como de las formas de organización. Un cambio que va mucho más allá de las medidas superficiales de reajustes económicos y políticos tomados en consideración por los dirigentes actuales.
Ahora bien, hoy en día existe una tendencia creciente, independiente de posiciones políticas e ideológicas, en cuanto a pensar que existe una relación existencial entre nosotros mismos, nuestras maneras de ser, y la calidad del mundo en que vivimos. La profundidad de los cambios globales que con tanta rapidez se suceden en esta primera década del siglo, la acumulación tecnológica basada en la intensidad del conocimiento; la automatización y robotización de la producción; la transnacionalización del comercio; la revolución de la informática, de la biotecnología y de las telecomunicaciones ponen de manifiesto que la historia de la humanidad ha entrado en una etapa sin precedentes y con imprevisibles repercusiones para las sociedades en el siglo XXI.
Este nuevo escenario mundial que implica la pérdida del paradigma que presidia nuestro accionar hasta el momento, significa por lo mismo un espacio inédito que requiere de nuevas respuestas en todos los órdenes, político, económico, ecológico, cultural y muy en especial, en el educativo. El futuro de la educación depende de la capacidad que tengamos de asumir el desafío frente a “los nuevos modos de ser, de sentir, de pensar, de valorar, de actuar, de rezar”. Ello, necesariamente conlleva nuevos valores, nuevos sueños y nuevos comportamientos asumidos por un número cada vez mayor de personas y comunidades.

En la actualidad son las ciencias humanas las que aportan la contribución más débil al estudio de la condición humana. Sin embargo, deberíamos interrogar al ser humano desde su doble naturaleza: biológica y cultural. Ahora, el dilema: Rediseñar todo el sistema educativo de la humanidad, ó dejar que las cosas sigan su curso, sin pensar siquiera en como reemplazarlas, cuando se terminen de caer.

Particularmente estoy seguro que las nuevas estructuras van a ser ecológicas. Más aún, este será el modelo en toda disciplina académica. De la ecología y de la teoría de sistemas es de donde están naciendo las nuevas estrategias. La ecología habrá de ser el corazón de lo que va ser la nueva educación de la humanidad. La historia nos observa,..


CARLOS BARRETO CABALLERO/ porunnuevopais@gmail.com/ http://carlosbarretocaballero-porunnuevopais.blogspot.com/

lunes, 21 de enero de 2008

LA EDUCACION ACTUAL PONE EN PELIGRO EL DESTINO DE LA HUMANIDAD?





¿La educación actual pone en peligro el destino de la humanidad?
Por Francisco Gutiérrez



1. Educación es enseñar a repensar el pensamiento y desaber lo sabido
Le preguntaron al gran poeta Antonio Machado ¿qué tipo de educación necesitamos? Respondió en forma sorprendente: “Educación es enseñar a repensar el pensamiento y desaber lo sabido”. La respuesta del poeta nos impulsa a plantearnos una pregunta mucho más radical ¿no será que con la educación que tenemos estamos poniendo en grave peligro el destino de la humanidad?
Ciertamente la educación que necesitamos desborda los estrechos límites de la educación que tenemos centrada en la lógica de la competencia y la acumulación y en la producción ilimitada de riqueza sin consideración a los límites de la naturaleza y a las verdaderas necesidades de los seres humanos. La formación de los formadores afirma Diez Hochleitner, requiere planteamientos radicalmente distintos a los seguidos hasta la fecha.





“El proceso educacional actual está descolocado y está ajeno a las expectativas y necesidades del educando de cualquier parte del planeta”. (Macrometanoia) No podemos seguir malgastando recursos en la búsqueda de una educación de calidad, promoviendo antivalores y negando lo más esencial de la naturaleza humana; la comprensión y el sentido de la vida.




Repensar la educación es plantearnos con E. Morín, una reforma paradigmática y no seguir con las desvirtuadas y permanentes reformas programáticas. Una reforma paradigmática se inscribe en los descubrimientos del nuevo paradigma científico que nos obliga a un cambio profundo en nuestra visión del mundo, al invitarnos a ver y analizar la realidad a partir de nuevas categorías de interpretación.




Este cambio paradigmático supone métodos radicalmente nuevos de enfocar la educación. No podemos solucionar los problemas actuales, con las soluciones de ayer, porque eso estaría indicando nuestra incongruencia, y tal vez, nuestra falta de ética con nosotros mismos y con los demás. Para la superación del pasado es interesante considerar que el presente, de hecho ya es pasado, y lo que percibimos como futuro, de hecho ya es presente.




“Desaber lo sabido” implica reconocer que la educación que necesitamos ira más allá de nuestros saberes y de nuestras experiencias. “Debemos abrir caminos nuevos y flexibles por los que tal vez transitemos una sola vez; nuevos y sensibles que superen los criterios y normas preestablecidas; nuevos y vivenciales abierto alo holístico y a la realidad viva” (Ecopedagogía)



En este documento queremos visualizar las posibilidades de esos caminos nuevos. El porqué, el
cómo y el para qué de ese nuevo caminar educativo.



2. Un cambio profundo de nuestra visión del mundo
Un nuevo escenario
El premio Nobel Ilya Prigogine afirmó que “estamos en un momento apasionante de la historia, tal vez en un punto decisivo de giro”, que Fritjof Capra llama “el Punto Crucial” y que se caracteriza por el surgimiento de una nueva visión de la ciencia que se resiste a encajar en el esquema newtoniano, exclusivamente mecanicista.



De alguna manera hemos pasado de un “paradigma de relojería” en donde todo estaba mecánicamente predeterminado, fijo y lineal, a uno mucho más abierto, flexible, holístico y ecológico que exige de todos una transformación fundamental de nuestros pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestros valores.



Este pensamiento del paradigma emergente lleva consigo un cambio de mentalidad y consiguientemente una profunda modificación de la mayoría de las relaciones sociales, así como de las formas de organización. Un cambio que como asegura F. Capra va mucho más allá de las medidas superficiales de reajustes económicos y políticos tomados en consideración por los dirigentes actuales.




Joost Kuitenbrouwer sintetiza así lo que debe significar el nacimiento de este nuevo escenario: “Los descubrimientos de la teoría cuántica y de la relatividad, es decir, de la nueva física, que señala que no hay objetividad y que somos nosotros mismos, por la calidad y modo de nuestra percepción, quienes generamos y creamos la realidad tal y como ella se desenvuelve, implican una ruptura epistemológica radical con la percepción mecanicista anterior.



No podemos interpretar, entender el mundo, hablar del mundo, sin examinarnos, sin llegar a entendernos a nosotros mismos. Es esta conciencia la que nos obliga a examinar dentro de nosotros mismos las fuentes de la violencia y a descubrir estilos de vida cualitativamente distintos. Hay una creciente, independiente de posiciones políticas e ideológicas, de que existe una relación concreta existencial mutua entre nosotros, nuestras maneras de ser y la calidad del mundo en que vivimos”. (Entre el Terror y la Ternura)




La profundidad de los cambios globales que con tanta rapidez se suceden en esta primera década del siglo, la acumulación tecnológica basada en la intensidad del conocimiento; la automatización y robotización de la producción; la transnacionalización del comercio; la revolución de la informática, de la biotecnología y de las telecomunicaciones ponen de manifiesto que la historia de la humanidad ha entrado en una etapa sin precedentes y con imprevisibles repercusiones para las sociedades en el siglo XXI.




Este nuevo escenario mundial que implica la pérdida del paradigma que presidia nuestro accionar hasta el momento, significa por lo mismo un espacio enédito que requiere de nuevas respuestas en todos los órdenes, político, económico, ecológico, cultural y muy en especial en el educativo.




El futuro de la educación depende de la capacidad que tengamos de asumir el desafío frente a “los nuevos modos de ser, de sentir, de pensar, de valorar, de actuar, de rezar”, que necesariamente conllevan, según Leonardo Boff, “nuevos valores, nuevos sueños y nuevos comportamientos asumidos por un número cada vez mayor de personas y comunidades”.




El cambio de paradigma supone un modo nítidamente nuevo de enfocar antiguos problemas. No podemos solucionar los problemas actuales con las soluciones de ayer porque eso estaría indicando nuestra incongruencia y, tal vez, nuestra testarudez y nuestra falta de ética con nosotros mismos y con los demás.




Como se ha repetido muy gráficamente con McLuhan:
“Nuestra forma de pensar es lineal y secuencial. Nos comportamos como si estuviéramos mirando el futuro por un espejo retrovisor. Nos negamos a mirarlo a frente. Por inercia o rigidez nos resistimos a saltar al nuevo escenario”.




Educación radicalmente diferente
Este nuevo escenario pide una educación radicalmente diferente. Necesitamos afrontar estos desafíos desde un nuevo tipo de educación que nos viene dado por las ciencias de frontera. Paradójicamente en la actualidad son: las ciencias humanas.




En la actualidad son las ciencias humanas las que aportan la contribución más débil al estudio de la condición humana… Debemos interrogar al ser humano desde su doble naturaleza: biológica y cultural. Unos pensadores científicos han ocupado el lugar que dejó vacío una filosofía acurrucada sobre sí misma y que cesó de reflexionar sobre los conocimientos aportados por las ciencias naturales.




Por eso que la educación necesita ser repensada no solo desde “ la iluminación que les prestan las ciencias humanas, la reflexión filosófica, sino que hemos de dar un especial énfasis a las ciencias naturales renovadas y reestructuradas que son la cosmología, las ciencias de la Tierra, la ecología, la biología molecular porque son las que permiten insertar y situar la condición humana en el cosmos, en la Tierra, en la vida”. (E. Morín).




Rediseñar todo el sistema
“Una cosa que veo que algunos de nosotros vamos a tener que hacer, es tratar de diseñar estructuras nuevas, aunque la gente no esté lista para ellas. La solución no está en meterle parches y remiendos aquí y allá y esperar que el sistema educativo siga funcionando. Tenemos que rediseñar todo el sistema. Inventar todo lo nuevo que podamos y pensar sobre cómo van a ser las nuevas estructuras para que, cuando por fin se desmoronen las antiguas, estar preparados para cuando tengamos que reemplazarlas.




Parte de la dificultad que ahora enfrentamos es presenciar el derrumbe de la estructura antigua y no tener nada de nuevo para sustituirla. Estoy seguro que las nuevas estructuras van a ser ecológicas. Ese, creo, será el modelo, además en toda disciplina académica los pensadores de vanguardia son gente de sistemas.



De la ecología y de la teoría de sistemas es de donde están naciendo las nuevas estrategias. Dentro de esta dimensión recomiendo un trabajo (transdisciplinario): que trabajen artistas, politólogos, sociólogos, educadores, economistas, científicos… porque la ecología en realidad es el corazón de lo que va ser la nueva educación.



Si tú no estás abierto a ella, yo no te puedo convencer, pero quizá una buena noche te despiertes diciendo: si, si, ahora ya entiendo. (El destino indivisible de la educación).




3. Nuevas tendencias para la formación de formadores
El cambio profundo de nuestra visión actual del mundo trae consigo la necesidad de pasar de una concepción de la educación mecanicista y determinista a una visión holística y ecológica. Vivimos una encrucijada histórica que algunos consideran como una “bifurcación Catastrófica”.



Ante esta situación se nos plantea un dilema: o seguimos los viejos caminos o abrimos caminos nuevos. En el caminar por nuevos caminos, el poder proviene de la dinámica de las interacciones.
Nos encontramos en el punto de tensión máxima entre dos culturas. Como nos asegura la pensadora Antonia Nemeth Baumgartner: “Necesitamos pasar de una mentalidad mecanicista, gobernada por estructuras hechas y normativas impuestas a una dimensión de procesos autooranizados” (Macrometanoia)




De los planteamientos cartesianos y newtonianos surgió el tipo de educación que aún prevalece en nuestros días, y que como aseguramos al principio, está poniendo en grave peligro el destino de la humanidad.




Los nuevos modelos educativos que debemos crear responden a tendencias en muchos aspectos diametralmente opuestas a las tendencias de la educación actual. Basado en esta necesidad hice una matriz muy amplia que he venido utilizando en cursos y talleres y que para efectos de este documento las sintetiza en los siete siguientes:





Tendencias de la educación actual
Tendencias de la educación emergente
Los nuevos modelos educativos que debemos crear responden a tendencias en muchos aspectos diametralmente opuestas a las tendencias de la educación actual. Basado en esta necesidad hice una matriz muy amplia que he venido utilizando en cursos y talleres y que para efectos de este documento las sintetiza en los siete siguientes:

Pragmático - materialista: Promueve una instrucción racionalista, conceptual, memorístico.


Intuitivo: Promueve una educación fundamentada en el sentir, en la afectividad, es espiritual y estética.


Patriarcal - jerárquica: Consiguientemente basada en el poder, en el control, la sumisión, la coerción y la obediencia.


Matrística: relacional basada en la autoorganización, en redes, rizomas. Es dinámica, amorosa, tierna y se fundamenta en la confianza.


Fragmentada: en tiempo, espacio y planes de estudio. Busca la competitividad, la confrontación, la lucha


Holístico: integral, circular, reticular. Busca la completariedad, el diálogo, la colaboración.


Seguridad: Se fundamenta en la verdad, certezas, normas, leyes y reglamentos.


Incertidumbre: Se fundamenta en la apertura, la incertidumbre, probabilidad, imprevisiblidad, dinamicidad, por lo tanto en la búsqueda.


Estructura: Mantiene una estructura y planificación rígida, con objetivos, metas y organización. Es estática y es lineal.


Flexibilidad: La estructura está basada en una planificación blanda, procesual, modular.
Centrada en la enseñanza, en el traspaso de información, en la didáctica, en planes estudios preestablecido, que dan lugar a la organización burocrática, que fomenta actitudes pasivas, receptivas, acríticas


Está centrado en el aprendizaje, en la autoorganización de la información, en la autoconstrucción de la persona, en la pedagogía. Fundamentada en experiencias de aprendizaje, da lugar a procesos dinámicos, integrados, participativos, interactivos, interdependientes.





4. Algunas puntualizaciones

Fundamentar de la educación emergente la formación de formadores en las tendencias que acabamos de puntualizar significa, en primer lugar, promover y validar experiencias de aprendizaje concretas y visionarias.


Hacemos referencia a modo de ejemplo a aquellas en las que hemos estado involucrados durante los últimos años.
1. El sentir como eje articulador
La mediación Pedagógica que ha venido desarrollándose en muchas ambientes y centros educativos desde hace 10 años en varios países latinoamericanos hace un especial énfasis en el sentir como eje articulador del proceso educativo.
El sentir obliga a reacomodar e inventar los ejes sobre los que debe asentarse la educación. Uno de esos ejes, tal vez el más importante es la vida (Biopedagogía). La educación y la vida son dinámicos, abiertos, inciertos, imprevisibles, por lo mismo son holísticos, desestructuras, matrísticos.
Nada más consecuente y convicente que lo que ya en el siglo XIX afirmó Simón Rodríguez, el maestro de Simón Bolívar:

Lo que no se hace sentir no se entiende
y lo que no se entiende no interesa.
Sentido viene de sentir. Si queremos dar sentido a lo que hacemos el sentimiento, la intuición, la emoción, la percepción connotativa es el camino a seguir. Todo lo que la persona haga, tienen que tener sentido para ella. Cualquier actividad, cualquier tarea sin sentido lejos de educar, deseduca. El sentido no se traspasa, ni se enseña; el sentido se construye, se hace y rehace en un proceso de descubrimiento y enriquecimiento permanentes.

No son los conocimientos, los saberes, las verdades y los valores que se transmiten a través de discursos, los que dan sentido a la vida. El sentido no está ni en los planes de estudio, ni en los objetivos, ni en el traspaso de los contenidos. El sentido se entreteje de otra manera, desde las relaciones inmediatas, desde cada ser, desde los sucesivos contextos en los cuales se vive, desde los procesos, desde las relaciones significativas.


Si el sentido se hace y rehace en el hacer cotidiano, resulta claro que el sentido, dentro de la práctica educativa tiene que ser pedagógico, porque requiere de un método; y en consecuencia de estrategias y procedimientos pedagógicos. O promovemos un aprendizaje con sentido o por el contrario, imponemos un aprendizaje sin sentido. El aprendizaje con sentido forma protagonistas, seres para los cuales todos y cada uno de los conceptos significan algo para la propia vida.


En este orden de ideas ¿qué significa significar en educación? Significa ante todo dar sentido a lo que hacemos, compartir sentidos, impregnar de sentido muchas de las prácticas de la vida cotidiana y comprender el sin sentido de muchas otras.


La capacidad de dar sentido, de significar el mundo y la propia experiencia, pasa también por la capacidad de criticar los sentidos y sin sentidos ajenos. Nada más lejos de la educación, así entendida, que una obediencia ciega y un repetir lo que nada le significa a uno.


En este aspecto conviene destacar las dos trampas que sustentan los sin sentidos en la educación: la objetividad y la estaticidad.


En primer lugar no faltan quienes afirman que la dimensión intuitiva, la emoción, el sentimiento, las sensaciones y la percepción connotativa carecen de la rigurosidad científica que quiere la sólida formación humana. En nombre de la “objetividad” científica se pretende excluir del proceso educativo los inapreciables e insustituibles aportes de la subjetividad.


Esa realidad objetiva y sistematizada que conforma y alimenta la enseñanza tradicional no es la sentida y vivida por el estudiantado en este nuevo siglo. Es así como “se desconecta, en forma sistemática, el pensar del sentir, lo observado de observador, la subjetividad de la objetividad, como si fueran separables y divisibles. La verdad es que no podemos interpretar, entender el mundo sin examinarnos, sin llegar a entendernos a nosotros mismos”. (Entre el Terror y la Ternura)


Puede darse, y de hecho se da, con mucha frecuencia, que no se logra encauzar el sentido del pensar precisamente porque no educamos el sentido de sentir. El retraso emocional y el desarrollo de la sensibilidad explican ampliamente la deshumanización de nuestra sociedad. Los seres humanos de hoy, más que hacerles falta ideas y razones para vivir felices y realizados, les hace falta motivos del corazón y el sentido de la vida. Como asegura Víctor Frankl, su enfermedad esencial es la falta de sentido que les sume en el vacío existencial.


La segunda trampa es consecuente de un sistema educativo asentado en la concepción estática y mecanista de la ciencia. Una percepción mínimamente crítica del sistema educativo nos hace ver los signos clarísimos de inflexibilidad, conformismo, rutina e indeferencia.


Los objetivos preestablecidos .cognoscitivos, conductuales, axiológicos, lejos de favorecer el proceso educativo son, con frecuencia, causa de inflexibilidad, conformismo, rutina e indeferencia.


El proceso pedagógico es esencialmente recurrente precisamente porque la vida y los procesos no son lineales. Tampoco la ciencia lo es, los modelos lineales, dice F. Capra, no resultan muy útiles para describir la interdependencia de los sistemas sociales. No se puede educar deteniendo la dinámica de la vida y de los sistemas, pues eso seria desviarse de la “sabiduría integral” de que nos habla, G. Bateson.


El pensamiento de sistemas es un pensamiento de proceso y consecuentemente el pensamiento integral y dinámico es el que mejor responde a los desafíos requeridos para superar la racionalidad educativa meramente instrumental.


De esta concepción dinámica, la educación no puede ser sino un proceso de elaboración de sentidos, o dicho de otra manera, la educación tiene que ser simplemente un proceso vital en donde los y las estudiantes en forma inteligente y comprometida logran crear y recrear sentidos. En caso contrario seguirá incrementándose el porcentaje de desertores de la educación. Mediación Pedagógica


2. Sujeto-aprendiente
Aprender es una propiedad emergente de la organización de la vida, característica de todos los seres vivos. Podemos y debemos hablar aquí de la biopedagogía que con mayor prioridad que las otras biociencias, tiene como objetivo la promoción del aprendizaje en vistas a la autoorganización del conocimiento para el desarrollo del ser.


La autoorganización es el principio que explica la realidad como un devenir ininterrumpido de sucesiones, en un equilibrio que siempre debe ser alcanzado. En este sentido la atracción, el movimiento y el equilibrio dinámico, son básicos para poder comprender la autoorganización de los seres y de los sistemas.


Este principio fundamenta el paso del modelo de la física estática a la física cuántica, al explicar los procesos de los sistemas naturales y sociales como los flujos permanentes de autoorganización. Este principio en los seres vivos, para H. maturana, tiene un componente de gran interés como referente de los procesos de aprendizaje.


El proceso de vivir es un proceso de cognición. El conocer es por lo tanto uno de los elementos esenciales que hacen posible la auto-construcción de los seres vivos. Es lo que H. Maturana y F. Varela llaman “autopoiesis”. El significado etimológico clarifica el nuevo concepto: “Auto” significa “si mismo” y se refiere a la autonomía de los sistemas auto-organizadores. “Poiesis” que tiene la misma raíz griega que “poesía”, significa la creación.


Así pues, “autopoiesis significa la creación de uno mismo” (La trama de la vida)
En este orden de ideas, aprender es la propiedad emergente de todos los seres vivos en su proceso de auto-organizar la vida. La autopoiesis da lugar a estados imprevisibles como resultado de la búsqueda del equilibrio dinámico inherente a las interacciones con el medio. Aprender será en consecuencia la capacidad de recrear nuevas realidades (resultados) de las múltiples posibilidades que conlleva la búsqueda del equilibrio dinámico de los seres.


Se comprenderá que estos estados imprevisibles como resultado del aprendizaje, nos obligan a relativizar los contenidos (plan de estudios) y las metodologías de enseñanza (didácticas), por lo que el énfasis deberá ser puesto en la autoconstrucción permanente de la vida.


Esta teoría animista del aprendizaje nos invita a pasar de lo pre-establecido, de lo pre-configurado, a nuevas configuraciones porque el conocimiento no pre-existe, sino que cada uno loase en el acto de conocer (morfogénesis) y lo construye por medio de una red de interacciones neuronales extremadamente complejas y dinámicas.


En síntesis el aprendizaje significativo tiene que ver siempre con el proceso creativo del ser vivo que se autoorganiza y se auto-construye. Educación y formación de personas adultas
Cuando nos adentramos en esta novedosa explicación del aprendizaje como autoorganización y realización personal, recordamos la coincidencia con la que en 11975, dejamos escrito “como resultado de las experiencias del Lenguaje Total.


“Existe la imperiosa necesidad de repensar en profundidad el concepto de educación. La educación no es un “bien” que puede ser adquirido de por vida. Desde que el hombre y la mujer nacen, hasta que mueren, tienen obligación de ser y de ser cada vez más. En este sentido la educación es un proceso que hace del hombre y de la mujer seres en permanente actualización de sus potencialidades.


Esa formación por la que día a día el ser humano es creador, actualizador y realizador de su propio ser, gracias al aprendizaje en la interacción con su ambiente, es lo que llamamos Idiogenomatesis. Palabra que inventamos en esa oportunidad y que relacionando sus tres componentes griegos significa: “un personal-irse-haciendo-en el aprendizaje del conocimiento”.
Idiogenomátisis


3. Formadores de formadores
La ubicación del educador como asesor o mediador es fundamental para un buen desarrollo del proceso de aprendizaje. El educador debe verse a sí mismo como interlocutor del proceso y así deben sentirlo los y las estudiantes.


En un proceso centrado en el aprendizaje, la función prioritaria del asesor pedagógico es complementar, actualizar, facilitar y, en última instancia, posibilitar la mediación pedagógica. Un asesor no ejerce tutela de ninguna especie, sólo acompaña un proceso para enriquecerlo desde su experiencia y desde sus conocimientos. Todo esto resulta imposible si entre el y la estudiante y el asesor o la asesora no media una comunicación empática, condición básica de todo aprendizaje.


No cualquiera, entonces, podrá cumplir esa función. El error en el modelo tradicional ha sido el de caracterizar al tutor como aquel que sabe de un determinado tema. Pero el tener alguna dosis de información no asegura para nada la capacidad de acompañar un proceso de aprendizaje.
El aprendizaje es un juego sujeto a las reglas abiertas, a la participación y la creatividad. Todo esto supone una cuota de riesgo y de incertidumbre. Resulta mucho más fácil hacer de tutor o dar largas clases, que ser mediador del proceso.


Lo empático genera un proceso de creatividad tanto del interlocutor o interlocutora como del asesor pedagógico; a partir de esa corriente de energía se puede crear y avanzar no sólo en los requerimientos formales de un proceso de estudios sino también en la profundización temática, porque no se entiende lo que no se ha sentido.


Si el asesor pedagógico siente lo alternativo buscará cómo educar para la incertidumbre, para gozar de la vida, para significar y expresar el mundo, para convivir solidariamente y para apropiarse de la historia y de la cultura. Porque lo importante en educación es que el interlocutor logre dar sentido a lo que hace, incorpore su sentido al sentido de la cultura y del mundo, comparta y dé sentido y logre impregnar de sentido las diversas prácticas de la vida cotidiana.


Necesitamos no sólo un asesor capacitado en el juego pedagógico, sino también un asesor que conozca a fondo los contenidos a tratar y los conozca de manera actualizada. El contenido es el dato de la realidad y como tal será siempre algo vivo, rico en sugerencias y en caminos de interpretación y profundización. Nada más lejos de esa visión que la presentación de los contenidos como algo muerto, ahistórico.


Una de las tareas prioritarias del asesor pedagógico es abrir espacios de reflexión y de intercambio de experiencias y de información para facilitar la construcción de conocimientos. Su papel central aquí, es el sintonizar las propuestas del texto con el bagaje cultural de los interlocutores. Éstos no van al asesor a rendir cuentas de lo aprendido sino a encontrar orientaciones, propuestas par avanzar en su aprendizaje.


Un asesoramiento pedagógico con estas características no se improvisa. La institución tiene la responsabilidad de destinar sus mejores docentes a esta tarea, pero, sobre todo, está obligada a ofrecerles una intensa y continua formación. En el modelo tradicional el tutor es un apéndice del sistema. El asesor, por lo contrario, es el momento de síntesis de la Mediación Pedagógica, por lo que a su capacitación se añadirían siempre su aprendizaje sobre la misma práctica, su impulso creador y su compromiso con su aprendizaje alternativo. Educación y formación de personas adultas


4. De una sociedad planetaria a una sociedad “aprendiente”
“Nuestra forma de vida cambiará irrevocablemente cuado los microchips sean tan abundantes que sistemas inteligentes estén dispersos por millones en todas partes del nuestro entorno”. M .Kaku Visiones.


Comencemos diferenciando con toda claridad entre sociedad informatizada, sociedad del conocimiento y sociedad “aprendiente”. Las dos primeras están ya planamente vigentes sin que vislumbremos el camino hacia una sociedad en que los extraordinarios recursos tecnológicos y los asombrosos conocimientos sean patrimonio de todas y todos.


De las tres grandes revoluciones actuales: la informática, la genética y la cuántica, de que nos habla Michio Kaku, la revolución informática, es posiblemente la que más está incidiendo en nuestro entorno personal y profesional.


Nuestro mundo está literalmente enredado desde la significación más literal del término; la saturación de redes informáticas, materiales y virtuales que se cruzan y entrecruzan, a un mundo confuso, borroso, complicado, tramposo, en donde inmensas mayorías quedan enredadas por los efectos en las redes de globalización del mercado. Se está produciendo un nuevo ambiente que nos impide ver la realidad. Nunca en la historia la humanidad ha vivido cambio tan rápido y tan profundo.


La revolución informática es un hecho que con fuerza avasalladora nos hace vivir un entorno de dimensiones planetarias que nos obligan a crear nuevas relaciones e interacciones.




Hacia una herramienta universal

La sociedad de la información da lugar a la del conocimiento. Hemos en el nuevo milenio con un potencial impresionante de conocimientos científicos que muy breve podrá llevar a los seres humanos a “manipular” la materia, la vida y la inteligencia.


Las redes telemáticas se han ido convirtiendo en la infraestructura básica para la construcción de la sociedad del conocimiento. El poder tecnológico alcanza posibilidades increíbles. Los conocimientos humanos se han duplicado cada diez años.


En la última década se han obtenido más conocimientos científicos que en toda la historia de la humanidad. Se estima que para el año 2020 Internet accederá a la suma total de la experiencia humana en este planeta, con todos los conocimientos y toda la sabiduría colectiva de los últimos cinco mil años de la historia registrada M.Kaku


Posiblemente internet sea el testimonio mas palpable de esta saturación de conocimientos en el mundo actual. Esta realidad totalmente concordante con las nuevas tecnologías de información y comunicación choca con un sistema educativo que se creó y se desarrolló para vivir en la sociedad industrial.


La emergente sociedad del conocimiento requiere un sistema educativo que posibilite dotar a sus miembros de las habilidades, capacidades y conocimientos imprescindibles para vivir y trabajar en la compleja sociedad contemporánea. Si la información nos ha obligado en muy poco tiempo a “comportamientos” tan diferentes ¿por qué a nivel de aula (enseñanza) seguimos ignorando esa asombrosa realidad?



¿Cómo es posible que ya en 1996 se podría acceder a unas 70 millones de páginas en internet, sigamos “informando” a nuestros estudiantes casi como docentes gutengberianos? ¿Cómo es posible que no esté influyente en nuestra actividad de docentes el hecho de que en pocos años se podrá acceder por internet a la suma total de experiencia humana en nuestro planeta, el conocimiento y la sabiduría colectiva de los últimos cinco mil años de historia registrada.



La Unión Europea especialmente en la segunda mitad de la década de los 90, a través de estudios y documentos oficiales ha subrayado la necesidad implementar propuestas sociopedgógicas tendientes a cerrar la brecha entre los privilegiados y los excluidos del sistema escolar. Pareciera de toda lógica que la sociedad del conocimiento pleno, gracias a los extraordinarios recursos tecnológicos. Pero no es así. Lo apuntamos al iniciar este apartado y quisiéramos puntualizarlo más.



Precisamente en algunos documentos de la Unión Europea no se establece claramente la diferencia. Es evidente que la sociedad informática no es equivalente a la sociedad del conocimiento aún cuando sean interdependientes.


Al utilizar la expresión “sociedad aprendiente” directamente conectada a las expresiones anteriores se puede incurrir en el peligro, que muchos ya han denunciado y, al que nos referiremos enseguida, “La propuesta de una sociedad aprendiente, una sociedad que aprende, -enfáticamente asumida por varios documentos de la Unión Europea- parece aportar todo adecuación y calidad de empleo como la vía para la superación”



Caer en esta trampa es peligroso. Una vez mas estaríamos desvirtuando la concepción misma de la educación al equiparla con la capacitación para el empleo cayendo así en la lógica del mercado desconociendo las necesidades mas profundas del ser humano. Vale la pena traer a colación las reflexiones que H. Assmann aporta en su libro “Placer y Ternura de la educación”. “Sería absurdo negar la relevancia de la educación para conseguir trabajo en el mundo actual. No se trata de cuestionar si la educación es una condición imprescindible para trabajar.


Por lo tanto, tampoco se trata de cuestionar la urgencia de nuevos escenarios y nuevas formas pedagógicas para hacer que surjan experiencias de aprendizaje donde estén integradas las nuevas tecnologías, no como meros instrumentos sino como elementos coestructurantes. Lo que hay que cuestionar es si esta condición necesaria es suficiente para la empleabilidad dentro de la lógica del mercado, tal como existe y opera actualmente ya que son perfectamente imaginables otras formas de coexistencia entre mecanismo de mercado y políticas sociales públicas.



La ecuación educación –calidad de empleo- superación de la exclusión de hecho simplista, se vuelve claramente ideológica cuando no viene para garantizar que la dinámica del mercado obedezca a prioridades sociales”. Educación planetario






EPILOGO – PROVOCACION
Quisiera que este compendio final fuera ante todo un desafío, un reto, una provocación. Precisamente en este hacer caminos nuevos son necesarios dos condiciones básicas que sintetiza en dos actitudes proveedores: ruptura y apertura. Ambas van de la mano y requieren decisión y coraje; coinspiración y subversión; visión y liderazgo de servicio “



La solución como muy acertadamente asegura Manfred Max Neef, está en “ser herejes con capacidad de querer y hacer cariño, y además, añadimos nosotros en soñar una nueva educación, porque como asegura Max Neef. “Cada quien merece lo que sueña”. Debemos ser constructores de sueños, asociados al viento. (Disoñadores del futuro).




Por eso recogemos es este epílogo los 10 principios del sueño de “La Alianza Global para Transformar la Educación” conocida tambien como “Educación 2000” por Philip Snow Gang.



El propósito fundamental de la educación es el desarrollo humano.
Cada individuo es inherentemente creativo.
El aprendizaje es un compromiso activo multisensorial entre la persona y el mundo.
La educación holística celebra todo el rango de los potenciales y múltiples formas de conocer del ser humano.
El nuevo papel de los educadores incluye la facilitación del aprendizaje que es un proceso orgánico y natural.
La educación genuina sólo puede llevarse a cabo en un atmósfera de libertad.
El educar para una democracia participativa.
El educar para una ciudadanía global
Necesitan un planeta sano en donde puedan aprender y crecer.




La espiritualidad es una conexión profunda con sí mismo y con los demás, una sensación de significado y propósito en la vida cotidiana.
Educación holista y transformación humana



Referencias bibliográficas
-Macrometanoia: Una nueva civilización. Antonia Memeth Baumgartner
-Ecopedagogía y ciudadanía planetaria: Francisco Gutiérrez y Cruz Prado, Ilpec.
Heredia, Costa Rica-2000.
-Documentos CONESUP: Solicitud de Autoorganización de Carrera a CONCO del
doctorado en Educación Universidad Curas de La Salle Costa Rica,2003
-Mediación Pedagógica: Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo.
-Educación Prodessa. Guatemala 10 edición 2004.
-Educación y formación de personas Adultas. Francisco Gutiérrez. Cuadernos –
Pedagógicos Nª 9 Ministerio de educación Guatemala, 2001
-Idiogemomatesis en el lenguaje total: Praxis del método. Francisco Gutiérrez. Ilpec,
Costa Rica 1975.
-Educación Planetaria. Policopia. Francisco Gutiérrez-2002
-El destino Invisible de la educación. Varios copilado Ramón Gallegos Nave, Fund.
Inf. Nuevos Paradigmas, Guadalajara. México. 1997.
-Epitafío a la modernidad. Hernán Dinamarca Universidad Bolivariana, Santiago
Chile. 2004
-Educar en la era planetaria. Edgar Morín, Emilio Roger Curana, Raúl D. Molta
Gedisa. Barcelona. 2003



sábado, 19 de enero de 2008

OBREROS CONTRA LA ESCAZÉS


Obreros contra la escasez

En AIT, Asuntos Públicos, Auditoría, Bariven y Bitor (Pdvsa) están ubicados 72 "nóminas mayor" contrarios al proceso revolucionario

Por Raúl Párica
raulparica@gmail.com
Sinutrapetrol / Fuerza Socialista Bolivariana de Trabajadores

La situación de escasez de alimentos y productos básicos no puede ser obviada por los trabajadores, porque estos son parte del proceso productivo, de haberse concretado la propuesta de reforma, con la activación de los Consejos de Obreros y la consiguiente Ley, los trabajadores hubiésemos logrado mayor protagonismo en dichos procesos.
Hoy los obreros y campesinos tenemos un compromiso con nuestro propio pueblo, la organización es indispensable, porque no podemos quedar supeditados a los dictámenes de los patrones, que hoy asumen una cobarde posición y no quieren invertir en nuevas líneas de producción para aumentar la oferta de productos, para ello este servidor pone a la orden un número telefónico para comenzar con ese arduo trabajo: 0416 685 12 51.
SEGUIMIENTO: Desde esta tribuna se ha logrado la respuesta de los trabajadores para la organización, ante la avanzada de unos gerentes traidores que están ubicados en la CVP, a quienes no les tiembla el pulso, para negar el ingreso a trabajar a un obrero que aparezca en la Lista Tascón, pero que hacen lo contrario con profesionales amigos de ellos, contrarios al gobierno, para colocarlos en puestos claves, los obreros ya ubicaron con nombres y apellidos a los que sabotean los procesos de la industria, además los mismos firmaron contra el Presidente, participaron en el paro de 2002-2003 y están dentro otra vez, en
Automatización Informática y Telecomunicaciones (AIT), están descubiertos 53, entre gerentes y otros cargos altos, en Anaco se concentran en el edificio Nº 7, nueve (09) de ellos, Área Residencial (01), edificio CRTA (01), edificio Nº 3 (02), Morichal (Monagas) (09), Morichal edificio sede Bitor (01), edificio sede Puerto La Cruz (26), edificio ESUE Punta de Mata (03), AIT Punta de Mata (01), la próxima semana el resto. El llamado es a los camaradas a dejar las diferencias entre revolucionarios y estar atentos a esos movimientos.
PROYECTO RECA: En la Refinería de Puerto La Cruz, 13 trabajadores de la nómina mensual no cobraron utilidades, bonos y salarios, mientras los gerentes cobraron completo y a tiempo, la empresa en cuestión es Mecavenca.
SIGUE EL ABUSO: La semana pasada señalamos a Miguel Canache por su maltrato contra el personal en la Planta de Fraccionamiento de Jose, personas que se benefician de las jornadas sociales en Pdvsa Gas, aseguraron que en los programas médico asistenciales, Canache tras de organizar mal los eventos, porque no garantiza la logística digna para los asistentes, maltrata a quienes se atrevan a quejarse por la mala atención.
VIOLACIONES: Los marinos de Hanseatic Shipping, que administra la flota Venfleet, denunciaron que trabajan con las uñas porque la empresa no da prioridad a la compra de insumos para la seguridad, tales como bragas, botas, guantes de seguridad y otros, también dicen que los "stocks" de repuestos para los barcos no son suficientes, la Superintendencia de Relaciones Laborales de Pdvsa debe intervenir allí, porque la empresa no permite la conformación de los delegados de prevención.

DEBEMOS CONSTRUIR CONTENIDOS REVOLUCIONARIOS



Para enfrentar a la canalla mediática hace falta construír contenidos revolucionarios
Por: Maria Alejandra Díaz Marín Fecha de publicación: 19/01/08



Religiosamente como servidora pública que soy –permanentemente estoy leyendo, viajando y atendiendo gente- pues el servicio que prestamos así lo considero yo; es vital- para el nuevo modelo comunicacional que está en pañales en Venezuela pero que es necesario que empiece a crecer por la importancia que tiene en la guerra mediática o guerra de cuarta generación. Revisando Internet –otra fuente de información y de denuncia- me topé con una carta del Señor Gerardo Antonio Mercado Ramírez, que me llamó poderosamente la atención –sobre todo porque nuestro trabajo es orientar, apoyar, desarrollar y democratizar los medios radioeléctricos del país mediante –entre otras figuras- la de los productores nacionales independientes.Mentalmente hago un recuento de lo que me ha tocado vivir desde esta trinchera y me pongo a escribir acerca de las interrogantes que el camarada de la carta se hace.
Hace años vengo estudiando el tema de los medios de comunicación; a pesar de ser abogado entendí –sobre todo a partir del 11 de abril de 2.002- que los medios de comunicación son la plataforma ideológica que sostiene el sistema de opresión capitalista en el mundo; y que los mismos actúan como adormecedores de los movimientos sociales o bien como catalizadores de estos mismos conflictos sociales cuando de manera indigna banalizan, fragmentan, ocultan y tergiversan esos mismos conflictos sociales o bien los logros o la realidad de lo que realmente ocurre en el mundo.Pero específicamente quiero referirme al caso Venezuela.
Desde el 5 de abril de 2.002, comenzó desde CONATEL –siendo el Ministro Jesse, Director de este organismo- la idea de redactar una ley que regulara la actividad de los medios radioeléctricos en Venezuela. El proyecto original trabajado constaba de aproximadamente 150 artículos y fue ampliamente discutido por especialistas, abogados, grupos sociales y por el pueblo llano, sus discusiones se llevaron a cabo en el Celarg en el piso 6 del instituto (si mi memoria no me falla). Pero vino el golpe de Estado y con ellos el engaño y la manipulación y luego el silencio mediático. Sólo luego de recuperar la calma y gracias a la obstrucción de los asambleístas de derecha enquistados en aquella Asamblea Nacional, el proyecto fue adaptado y condensado en 35 artículos como una ley especial y aprobada el 07 de diciembre de 2.004.
Tenía el Ministro Izarra cuatro escasos meses en el cargo y su actuación decidida en la aprobación del proyecto fue decisiva.Sólo hasta el 2.002 la propia revolución fue consciente del peligro que significaba un oligopolio mediático en manos de apátridas interesados sólo en sus ganancias, ya que ellos mismos de manera concertada y miserable montaron, financiaron y dieron el Golpe de Estado Mediático.Vinieron luego los cambios y la lucha para que la gente de a pie, los productores nacionales e independientes, los propios prestadores de servicio y a todos aquellos que gracias a la propaganda del coco y Ley Mordaza, creyeron que la Ley los excluía y perjudicaba, así como a cada autoridad gubernamental, Viceministro, Asambleísta, especialista, conociera del alcance de esta Ley Revolucionaria.¿Porqué revolucionaria?, porque esta Ley es la primera que de manera directa ataca el oligopolio mediático reinante –ahora más concentrado en poquísimas manos- abre espacios de participación para nuevos actores mediáticos como lo son la producción nacional y los productores nacionales independientes.
Pero antes de continuar debo hacer las siguientes reflexiones ¿quién o quiénes hacen o hacían o siguen haciendo TV en Venezuela? ¿Quién preparó a los actores, luminitos, sonidistas, guionistas, y demás profesionales que operan estos medios? Respuesta: Los sectores privados mediáticos y un pequeño grupúsculo que ligados al poder político corrupto se quedó con las señales de TV abierta y las concesiones de radio, pues el Estado nunca le prestó atención a este tema y mucho menos se enfrentó al poder mediático.
Presidentes de la República que en el pasado lo hicieron fueron desaparecidos del mapa mediático –recuerden que hay una consigna que reza: si no está en los medios no existe-; gracias además a que el modelo comunicacional venezolano fue concebido según el modelo gringo, es decir, un Estado de espaldas a las necesidades de la sociedad entrega a grupos económicos las concesiones y se constituye un oligopolio mediático que controla no sólo las señales sino la elaboración de contenidos.Y cuáles contenidos? Los que a ellos les interesa, moda, espectáculos, fashion, desinformación, compra, imponiendo estereotipos -hazte la cirugía porque si no eres bella pues no triunfas-, convirtiendo a los seres humanos en simples consumidores, pervirtiendo además los valores que con mucho trabajo hace la escuela y la casa.
Mi mamá que es maestra –decía y dice- que ella tenía el enemigo en la casa, porque lo que hacía la escuela lo desmontaba en la noche o en la tarde la TV. Con algunas honrosas excepciones –las cuento y me quedan dedos. Así, se abre la oportunidad con la Ley Resorte a los productores nacionales independientes –la figura más atacada por la derecha- los primeros chicharrones que se inscribieron fueron los mismos que la atacaban, ese registro de PNI cuenta hoy con más 14. 910 inscritos.Ahora bien, saben ustedes cuántas horas de producción nacional independiente (PNI) necesitamos para cumplir la demanda de 5,5 horas establecidas en la Ley por cada canal de televisión? Más de 100.000 horas y ¿para radio? más de 1.250.000. Aún con todos los casi 15.000 PNI produciendo llenamos estos espacios.
El reto es inmenso, por ello la necesidad de una “fábrica de contenidos o una Villa de la televisión” como plantea el compañero articulista.Entonces el problema es estructural, no es sólo falta de capacitación de grandes capas de los PNI, (no se ofendan, no es por ellos; ha sido el sistema de exclusión que se les ha aplicado por años y años en donde por falta de oportunidades y porque hasta ahora sólo los privados preparan a su gente para beneficio de ellos) infraestructura y financiamiento son vitales para el desarrollo de la industria audiovisual en el país que pudiera estar reportando en este momento miles y miles de empleos y lo más importante de contenidos con valores.Eso todavía no lo entienden nuestros bancos –quienes en más una oportunidad le han negado a los PNI.-financiamiento preferencial porque su política no incluye financiamiento de “intangibles” como lo es la producción televisiva (piensan como bancos usualmente) y nuestros entes que sí lo entiendes muchas veces no cuentan con suficientes recursos o sus trámites son tan engorrosos que la gente se cansa. Eso es prioritario redimensionarlo y atacarlo definitivamente.
Pero y tomando como base el relato del camarada y este diagnóstico del área propongo para la discusión abierta del pueblo el planteamiento de instaurar el Instituto de Radio y Televisión, pues no combatiremos a la canalla mediática si no aprendemos de los errores y con sus propias armas elaboramos contenidos con valores que nos enseñan desde la casa en donde “el huésped alienante” está presente: solidaridad, corresponsabilidad, amor a la patria, dignidad, respeto, que nos enseñe a conocer lo nuestro y a quererlo –un pueblo que no tiene memoria, que no conoce su historia, su gastronomía, su música, es un pueblo sin identidad y sin sentido de pertenencia y fácilmente dominable y eso lamentablemente TODOS LOS DIAS sucede en los medios radioeléctricos.
Con el tema de la música: da pena señores, que la Ley los haya tenido que obligar (50% de las piezas musicales difundidas deben ser de obras musicales venezolanas y la mitad de éste de música tradicional venezolana) a sonar a nuestros músicos, creadores, intérpretes y autores y con todo y la obligación legal, y del esfuerzo ilimitado que ha hecho es el MinCI y CONATEL por apoyar a nuestros autores, -ahí está el catálogo musical Venezuela Demo con más de 400 autores venezolanos, Venezuela Cantos de la Tierra (catálogo musical de música tradicional venezolana, con género, autor e intérpretes para ponérselas facilita) que se les ha entregado gratuitamente y se han hecho los locos, con algunas excepciones. Ustedes sin verguenza alguna siguen saboteando la producción nacional y la siguen ocultando, ¿porqué? porque no les pagan payola?.
Pero y con todos los problemas que reconozco existen, también hay mucho de mística y de soñadores, que sí creemos que es posible un cambio, que soñamos, con una Ley Orgánica en donde se aseguren los espacios en la propia Ley a los PNI y a su participación en la “torta publicitaria” de los medios (asegurar la cuota de pantalla) para que nadie pueda saboteárselos, soñamos con el Instituto de radio y Televisión: ente que se encargaría de la regulación, de la capacitación, del financiamiento y de poner al servicio de la producción nacional y la independiente infraestructura para abaratar costos y hacer competitiva la producción televisiva independiente. Creo en la Universidad de los medios, en donde enseñemos a TODOS a desmontar críticamente los mensajes de los medios, que enseñemos a producir, que le facilitemos el camino a TODOS los olvidados y excluidos del modelo comunicacional venezolano y que aún hoy esperan por ser visibilizados, mostrados, bien pagados y respetados. Creo que debe metérsele el pecho al tema de la payola –práctica delincuencial- en la cual a los cantantes o a sus disqueras les piden plata o especies para sonarlos en las radios.
Creo firmemente en la comunicación popular en que todos sin excepción tenemos facultad para convertirnos en comunicadores, ya que es nuestro idioma por excelencia. Creo que el Directorio de Responsabilidad Social debe tener vida propia- tomar sus decisiones sin esperar a que otros tengan que abrir los procedimientos administrativos- en fin creo y siento que es el momento de pedir que saquen a la Ley de Responsabilidad en radio y televisión del congelador y empecemos por cumplirla –elemental para mí y para muchos otros compatriotas que así lo han reclamado justamente además -.
En fin, amigo tus súplicas son las mismas mías y por ello y con la fe en Dios y en este proceso revolucionario coincido contigo en la necesidad de producir contenidos alternativos, libres y formadores en valores que desmonten las matrices y estereotipos que la TV y la radio imponen como parte de su estrategia para que las realidades sociales no cambien, pues de lo contrario verían sus intereses afectados, Recordemos el tema de la Ley de Responsabilidad Social es más que la simple aplicación de la ley por los temas formales de la misma, ella encierra la llave mágica para democratizar el modelo comunicacional venezolano y este “mal ejemplo” que puede significar la aplicación como Dios y la patria mandan de la ley; puede resultar en que se copie este ejemplo en otros países progresistas del área y poder enfrentar los oligopolios mediáticos aliados incansables del poder hegemónico.No desmayemos, rodilla en tierra.

mercado_ga@yahoo.com

jueves, 17 de enero de 2008

VENEZUELA ANTE LA ECONOMÍA PETROLERA MUNDIAL


VENEZUELA ANTE LA ECONOMÍA PETROLERA MUNDIAL
Por un Nuevo País: " Primero el suelo nativo que nada;...,él ha formado con sus elementos nuestro ser; (y) nuestra vida no es otra cosa que la esencia de nuestro (pobre) país,...." (Simón Bolívar; 26/10/1826)

Mucho se podrá decir en favor ó en contra del modelo económico y societario, pero sobre todo acerca del modelo energético, que adelanta y construye la actual administración Chávez. Muchas serán verdades, otras serán mentiras. Muchas afirmaciones falaces ó tendenciosas, otras medias verdades y seguramente cargadas de buena intención, pero sesgadas por el tinte oficialista ó de la oposición. Mal servicio, el que propios y extraños le hacen a la patria en tal sentido. Unos por serviles y obsecados, otros por oposicionistas y apátridas a ultranza.

Innumerables centros de investigación planetaria, pensadores, intelectuales, analistas políticos, económicos y energéticos mundiales ya lo han señalado: La Humanidad entera y el propio planeta Tierra, se aprestan a sufrir en el decurso de las próximas décadas terribles situaciones de crisis planetaria. Crisis de verdadera supervivencia de la especie humana y de imperiosa preservación del planeta tierra. Crisis que cambiarán la geografía mundial, el mapa social y geopolítico de nuestros estados. Cambiarán las interrelaciones de poder político, económico y militar entre las naciones y así, surgirán nuevos bloques de poder en el mundo.


Pero es bueno señalar también que, en igual sentido, viene surgiendo una tendencia cada vez mayor, cada vez más abrazada por los pueblos y sociedades del mundo, acerca de la necesidad de unirse y ser solidarios los unos con los otros. Mandato cristiano, por cierto. Los pueblos, antes que sus gobiernos, que luego también éstos, son cada vez más conscientes de que solo unidos y solidarios, serán (seremos) libres y soberanos. Ese justamente es el sentido, propósito y razón de ser del modelo de desarrollo energético impulsado por la administración Chávez. El modelo de integración y desarrollo energético de Venezuela, se ha convertido en en un nuevo paradigma político energético continental y mundial.


En el área energética, podríamos señalar que la mayoría de las estimaciones sobre la economía energética mundial indican que el crecimiento económico del 2008 será menor que el del 2007, siendo éste menor al del 2006. Algunas estimaciones señalan un 4.8 por ciento, aproximadamente. La principal razón de la baja se atribuye a Estados Unidos, entre otras razones, porque nuestros vecinos del norte sólo incrementarán en 1.9 por ciento su producto este año, tasa similar a la de 2007, pero muy inferior al 3.1 por ciento de 2005 e, incluso, al 2.9 de 2006. No olvidemos que estos vecinos imperiales aportan el 21 por ciento de la economía mundial. Y que, en consecuencia, cada punto porcentual que disminuye (o aumenta) su economía, hace que la economía mundial diminuya (o aumente) un quinto de punto porcentual. Pero también es cierto que la suma de las economías de China y de India, ya representan cerca de 20 por ciento de la economía mundial.

Así, en un par de años éstas igualarán o, incluso, superarán a Estados Unidos en cuanto a su aportación económica al producto mundial. No en vano, en los últimos 10 años estos paises han concentrado cerca de 40 por ciento del incremento anual en el consumo mundial de petróleo, para llegar a un consumo diario ligeramente superior a los 10 millones de barriles. Lo sorprendente es que nuestros vecinos consuman poco más de 20 millones, con un crecimiento económico casi negativo. Esto significa que a China e India –por decirlo así– les cala menos el incremento del precio del petróleo o, lo que es lo mismo, que a pesar de los altos precios del crudo, tienen menos dificultad para seguir creciendo a altas tasas, como también lo harán en 2008.Precisamente para este año se estiman crecimientos del orden de 10.5 y 7.5 en las economías de China e India, respectivamente. Con ello, estos dos países serán responsables, por así decirlo también, de prácticamente la tercera parte del crecimiento económico mundial en 2008: 1.7 por ciento de una tasa global de 4.6 por ciento. Precisamente por este hecho –el que crecen más rápidamente las economías que participan más en el crecimiento del consumo petrolero mundial– la demanda de crudo para este 2008 se incrementará en cerca de un millón 300 mil barriles diarios.

Así el consumo promedio anual se estima en 87 millones y medio de barriles al día. Y se prevé que para el invierno próximo se consuman 90 millones de barriles diarios de crudo para atender la demanda mundial de sus productos. Por eso, más allá de los movimientos extraordinarios de consumo, derivados fundamentalmente de los cambios estacionales, y de problemas coyunturales de la oferta –básicamente geopolíticos–, hay razones para que el precio no descienda e, incluso sea un poco mayor. En el caso de la cesta negética venezolana, es previsible que alcanze y supere los 100$/barril.


Dentro de este contexto, el modelo de integración y desarrollo energético que adelanta y construye Venezuela, se basa en un desarrollo tecnológico y económico sustentable y de avanzada, de cara a los nuevos tiempos, y sacando las mayores ventajas posibles de nuestras inmensas riquezas energéticas y reservas probadas de petróleo y gas. Es un modelo de desarrollo energético "aguas abajo" y de puertas abiertas a los nuevos tiempos, dentro de una relación de iguales con las otras potencias energéticas, y de solidaridad con los hermanos latinoamericanos. Un modelo que pretende el desarrollo integral de su industria, basado en el diseño y aplicación de tecnologías de punta, tanto en su parte explorativa como extractiva, pero sobre todo de refinación y comercialización. De igual manera, en el negocio de la factura petrolera con economías complementarias a la nuestra, por la vía del trueque e intercambio por bienes, productos y servicios necesarios para nuestro país.


En síntesis, un modelo que mira y se adelanta a los nuevos tiempos de la economía mundial. Donde China y Rusia, conjuntamente con India, serán las nuevas potencias políticas, económicas y energéticas del planeta. Y allí estará Venezuela, jugando un papel protagónico de primer orden. Dentro de una OPEP rescatada y consolidada, impelida a mirar con más previsión y humanismo el advenimiento de los nuevos tiempos. Allí en OPEP estará Venezuela y otros nuevos miembros, destinados a jugar roles muy importantes y de avanzada. Un modelo de desarrollo autóctono y soberano, integral y complementario, donde el negocio energético no podrá sustraerse de las situaciones económicas y sociales del planeta. Ese es y seguirá siendo la orientación del modelo de desarrollo energético de nuestro país.
CARLOS BARRETO CABALLERO/ porunnuevopaís@mail.com/ www.carlosbarretocaballero-porunnuevopais.blogspot.com/